Mostrando las entradas con la etiqueta Chaqué. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chaqué. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2016

Avances de mi Guardarropas masculino 1880

Teniendo en cuenta que pasé mis vacaciones en casa, y que el único propósito era descansar durante estas semanas, disfruté mucho las tardes de costura, en compañía de Nina (mi gata), café con tortas y linda música, al abrigo del frío invernal.
No es solo mi ultima semana de vacaciones lo que acaba, sino que gracias a ello puedo sentirme satisfecho de haber avanzado bastante con mis proyectos para tener un guardarropas victoriano, hacia 1880, lo mas completo posible, en vistas de la próxima Reunión Anual de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina.

Quedan cubiertas cinco de las siete alternativas proyectadas hace unos meses, tras haber realizado las prendas que faltaban: el pantalón rayado, el pantalón de montar o jodhpurs, un chaleco para paseo con pajarita y porta binoculares, el Chaqué de etiqueta diurna y su chaleco con corbata de plastrón y pañuelo.
1.Traje de Paseo- 2. Traje de Montar- 3.Traje formal de día-
4.Uniforme - 5. Frac de gala


De esta manera los atuendos que he completado son:

1. Traje de Paseo, atuendo informal de día, compuesto por un Chaqué, pantalón rayado, camisa, chaleco estampado, pajarita (realizada con una estampa de un diseño de William Morris), bombín, bastón de paseo, spats y porta binoculares de cuero.
2.Traje de Montar, atuendo informal para realizar esa actividad, compuesto por el mismo chaqué, camisa, chaleco de color mas oscuro, corbata de plastrón, pantalón de montar (jodhpurs), botas altas de montar, sombrero de copa y  bastón de paseo o fusta.
3.Traje formal de día, Chaque largo más formal, prenda de máxima etiqueta diurna masculina, para usarla en la recepción y almuerzos, pantalón rayado, camisa, chaleco cruzado gris ,corbata de plastrón y pañuelo de seda, sombrero de copa, guantes y spats blancos.
4.Uniforme de Infantería de Línea de la guerra Zulú, usado como prenda formal para reuniones sociales, está compuesto de la casaca, el pantalón, camisa, salacot, guantes, botas cortas, tahalí y sable.
5. Frac, atuendo de gala, para las cenas o alguna actividad nocturna que requiera mayor etiqueta, compuesto por chaqueta de frac y pantalón negro, camisa con pechera, chaleco, pañuelo y pajarita blancos, guantes, spats y sombrero de copa.

Ahora solo resta  terminar el camisón y la bata, y tachar los días en el calendario esperando que Octubre llegue pronto!

Chaqué o Morning Coat, hacia finales del siglo XIX

Completando el ultimo atuendo proyectado para el próximo evento de recreación civil del período cercano al año 1880, dediqué la última semana de mis vacaciones para confeccionar un nuevo Chaqué o Morning Coat.
Morning coat and lounge suits c. 1895 

Ya he hablado del origen y uso de esta prenda en una entrada anterior, pero se trata de la prenda de día más ceremoniosa del vestuario masculino, puesto que su uso esta admitido solamente por la mañana y hasta el atardecer (más o menos, las 19.00 horas). 
Aparece como prenda en el vestir masculino alrededor de 1845. Según algunos autores, su origen se debe a la adaptación que para montar a caballo realizaron los ingleses a la levita. Otros, atribuyen su diseño a las casacas de la marina británica de mediados del siglo XVIII. Una vez generalizado su uso para los conjuntos de monta, se extiende poco a poco la aceptación de poder usarla como prenda en la mañana (de ahí su denominación en inglés).

Pinturas de Jean-Beraud (París, alrededor de 1880), detalles de caballeros 
usando Chaqué en eventos sociales diurnos, paseos y reuniones de negocios.

Algunas de las características de esta prenda son el frente curvo de los faldones, quedando la "cola" detrás, no tan estrecha y más redondeada que el frac. 

Confeccionados generalmente de paño de lana, sus colores eran sombríos y oscuros, podían utilizarse, al principio, con pantalones de distintos tonos, incluyendo rayados, a cuadros, etc., hasta que a finales del siglo se establece su uso con pantalón gris oscuro y chaleco del mismo género y color que la chaqueta.
Chaqué o Morning coat, entre 1880-1900

Por su similitud con el frac y la mayor comodidad que brindaba, el Chaqué comienza a ser utilizado en actividades formales de carácter diurno: recepciones familiares (que no sean de noche), bodas, bautizos y recepciones oficiales que no exigieran el uso del frac.
Vestuario de la película "La edad de la Inocencia",
 diseñado por Gabriella Pescucci

Puesto que ya tengo una chaqueta mas corta con ribetes negros, me avoqué a realizar otra con cola mas larga y formal, complementándola con pantalones rayados oscuros y un chaleco gris cruzado, para usar en las actividades que requieran mas formalidad en la próxima reunión anual de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina, como los almuerzos o meriendas.
El Chaleco cruzado con doble prendedura está realizado en satén al frente y vistas, espalda de tafeta gris Pied-de-poule, y forro de raso gris.

Frente y espalda de chaleco cruzado para Chaqué

En esta opotunidad no adapté patrones de otras Chaquetas (dejé descansar un poco a The cutter's practical guide) sino que inspirado en la forma y confección de la época, y recurriendo en parte a la técnica de Moulage, trabajé directamente sobre un maniquí con una muselina para generar los patrones de las distintas partes de la chaqueta, por lo que el ajuste de la misma fue mucho mas cercano a las medidas de mi cuerpo.
Frente y espalda de chaqueta para Chaqué

Opté por un modelo de botonadura normal de un botón, de modo que se exhiba el chaleco y se diferencie mas del modelo de tres botones y cuello pequeño que ya tengo. 
Está realizado en Sarga Gris oscuro, lo que no lo hace tan ceremonioso, con forro de raso gris oscuro. Originalmente iba a colocarle ribetes  de terciopelo negro en el cuello y bolsillos, pero me pareció que le restaba formalidad y hacía que se parezca mucho al otro, de modo que realicé el cuello con terciopelo negro. 
Los botones son metálicos con motivos heráldicos.
Detalle de terciopelo en el cuello del Chaqué

Como complementos de las prendas usaré sombrero de copa o chistera negra, zapatos negros con spats blancos, y realicé para este atuendo una corbata de plastrón y pañuelo de bolsillo de seda con un estampado de Cachemira o Paisley en tonos grises.
Otros accesorios son el alfiler con perla para trabar el nudo, el reloj de bolsillo con cadena, y sería muy feliz si consiguiera un monóculo.

Este modelo de Chaqué es el que se fué popularizando hacia finales del siglo XIX, y salvo por algunos detalles es similar al que se utiliza actualmente como prenda protocolar del vestidor masculino, o para bodas y entierros. El color negro es el mas ceremonioso, admitiéndose el color gris en actos matutinos o incluso por la tarde si el nivel de formalidad no es excesivo.
La chaqueta mantiene la parte delantera mas corta y curvada que termina en faldón por atrás, pero las solapas solamente son de punta. Se abrocha con un doble botón a modo de gemelo aunque también existe con botonadura normal. 
Se lleva con chaleco gris, de una fila de botones o cruzado, de 3 o más botones. Para los entierros deberá ser negro. Para las bodas, blanco, en seda o piqué.
El pantalón “de corte” será siempre de finas rayas verticales, negras y grises, sin vuelta. El tejido puede ser tanto estambre, como cheviot.
El complemento clásico para el chaqué continúa siendo el sombrero de copa o chistera, negro o gris, en pelo o seda brillante.
Con el chaqué no se lucen condecoraciones, aunque se admite una sola condecoración en miniatura y en la solapa izquierda. 

Fuentes:
https://protocoloalavista.wordpress.com/2012/11/03/indumentaria-protocolaria-ii/
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2013/03/21/el-traje-burgues-masculino-la-era-victoriana-parte-i-1840-1860-conjuntos-de-medio-vestir/

domingo, 3 de julio de 2016

Pantalón de montar o Jodhpur

Me he dedicado por estos días a investigar y confeccionar un pantalón de montar o Jodhpur.
Jodhpurs

Los pantalones de montar Jodhpur (o simplemente Jodhpurs, como se les llama comúnmente en el hemisferio occidental), es una prenda clásica del vestidor masculino, fundamentalmente ecuestre, aunque en India ha hecho una transición del atuendo deportivo o informal al formal, considerándoselo un símbolo de estatus para el atuendo formal tradicional y una alternativa (junto con la chaqueta Nehru) para el esmoquin en acontecimientos de etiqueta.  

Los Jodhpurs deben su nombre a la capital del antiguo principado de Marwar. Situado en el estado moderno de Rajasthan en el oeste de la India, la ciudad de Jodhpur fue fundada en 1495 por Rao Jodha que pertenecía al clan Rathore de Rajput. Dejó de existir cuando se fusionó con el nuevo estado independiente de la India en 1947. Los Rajputs pertenecían a la clase guerrera de la India y se sentían orgullosos de sus habilidades ecuestres. Este orgullo se manifestó, en tiempos más pacíficos, en su dominio sobre el juego de polo que tiene origen indio.

Sir Pratap Singh

A finales de 1800, Sir Pratap Singh, el maharajá de Idar y el Regente de Jodhpur, que era un ávido jugador de polo, no estaba satisfecho con el estilo predominante de los pantalones y se embarcó en una búsqueda para producir una prenda que se adapte más a las necesidades de la juego, basándose en un antiguo estilo de pantalón indio llamado Churidar.
 "Maharaja Duleep Singh", por Franz Xavier Winterhalter, 1854
(llevando un "Churidar")

El Churidar es un pantalón largo tradicional de la India, apretado alrededor de la pantorrilla y holgado en las caderas, aún es usado por hombres y mujeres en el norte de la India y como parte del traje nupcial tradicional. 
Esta nueva prenda permitió mayor libertad al montar, y generó un diseño revolucionario en la época anterior a la invención de tejidos elásticos. Además, se reforzó la tela a lo largo de la pantorrilla y la rodilla para protegerlos de la fricción mientras se cabalga. El primer par fue adaptado hacia el año 1880 y fue hecho de tela de sarga de algodón grueso. Los nuevos pantalones fueron rápidamente adoptados por los muchos equipos de polo en la India. 
Equipos de polo en India, hacia 1900

En 1897, la reina Victoria, monarca del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y la emperatriz de la India, celebró su jubileo de diamante. Durante ese año, varios gobernantes de los Estados en la India viajaron a Inglaterra para participar en las celebraciones. 

Sir Pratap Singh, como el Regente de Jodhpur también arribó a Inglaterra llevando consigo su equipo de Polo. El equipo, además de ganar la mayoría de los partidos, causó sensación en los círculos de moda con sus nuevos pantalones. Los británicos fueron rápidos para detectar las ventajas del nuevo diseño y los adoptaron rápidamente, adaptándolos a los hábitos y preferencias europeas. Esta versión británica pronto comenzó a producirse por los sastres de Savile Row en Londres. 
Jodhpurs en Europa, el uso deportivo de la prenda tuvo difusión 
entre los deportes ecuestres como el Polo y la Cacería de zorros.

Ya en el siglo XX fueron adoptados por varios ejércitos europeos como parte de la indumentaria militar especialmente por las unidades de caballería, y mas adelante por las tropas de motociclistas.
National Guard uniform, 1906. 
(El uso de jodhpurs sugiere que se trata de un uniforme de caballería)


También durante el transcurso del siglo XX, los jodhpurs tuvieron su transición al vestidor femenino, así como otros tipos de pantalones. Hacia 1920 Coco Chanel estaba entre las personalidades públicas que los usaron, así como Amelia Earhart o Amy Johnson, formando parte del uniforme del Womens Land Army durante la Segunda Guerra Mundial.
La joven princesa Elizabeth en Jodhpurs

Este tipo de pantalones se puede usar con botas altas ajustadas de montar o con jodhpur boots o paddock boots, ajustadas y cortas por encima del tobillo, pudiendo complementarse con spats gaiters desde el tobillo hasta debajo de la rodilla .


Los Jodhpurs no son los mismo que los riding breeches o breeks. Pese a las similitudes, los primeros son siempre la prenda de origen indio de piernas largas descrita, los segundos son los pantalones de montar que terminan en mitad de la pantorrilla.
Riding breeches(frente) y Jodhpurs(frente y atrás)

Basado en imágenes de geometrales y patrones que fui recolectando de distintos sitios web, los adapté a fotos y figurines de época (pues la mayoría de los patrones que conseguí son posteriores a la época que buscaba y cambian algunos detalles, o corresponden a Riding breeches que son mas cortos).
Jodhpurs, Medidas y patrón, Cutter's Practical Guide de F.R. Morris
 Riding breeches, Patrones frente y trasero, Cutter's Practical Guide de W.D.Vincent
Jodhpurs, Geometrales frente y trasero, y figurín de Butterick

Confeccioné mi Jodhpurs con gabardina marrón claro y apliqué gamuza marrón oscuro para los refuerzos de la rodilla y pantorrilla. Agregué detalles como la cintilla de ajuste trasera en la cintura y botones dorados con motivos ecuestres para completar el estilo.
Frente, trasero y detalles

El atuendo se puede completar con el Chaqué gris, chaleco, corbata de plastrón de seda, botas de montar y sombrero de copa para darle un estilo mas elegante (como tenía pensado combinar para asisitir al próximo evento, cuestión de empacar menos prendas)...

... o bien una alternativa mas informal y deportiva combinándolo con mi Norfolk Jacket, corbata de moño o pajarita, gorra y jodhpur boots .

Fuentes:
https://www.gentlemansgazette.com/jodhpurs-guide-pants-history-style-where-to-buy
https://en.wikipedia.org/wiki/Jodhpurs

sábado, 2 de julio de 2016

Chaleco de día inspirado en las obras de William Morris

Buscando materiales para las prendas que aún me falta realizar de los atuendos de 1880 encontré una tela estampada con pequeñas flores que me remitió inmediatamente a los diseños textiles de William Morris. 
Por supuesto la compré, pues que mejor que la inspiración en la naturaleza de Morris para realizar el chaleco del atuendo de paseo por el campo, que me sugiere actividades como el avistaje de aves, o el interés del siglo XIX por la Entomología y la recolección de especímenes de insectos, o la botánica y el dibujo de flores. 
Diseño floral de la tela elegida para el chaleco

Sirva mi inspiración en su obra de excusa para hablar del genio de William Morris (Clay Hill Walthamstow, Inglaterra, 24 de marzo de 1834 - 3 de octubre de 1896) quien fuera un arquitecto, maestro textil y fundador del movimiento denominado como Arts and Crafts estrechamente vinculado a la Hermandad Prerrafaelita - que rechazaba la producción industrial en las artes decorativas y la arquitectura, y propugnaba un retorno a la artesanía medieval, considerando que los artesanos merecían el rango de artistas.

William Morris por Frederick Hollyer, 1884

Tras culminar sus estudios, comenzó a trabajar en 1856 en la firma de arquitectura de G.E. Street. Con Webb construyó la Red House, que fue su regalo de boda para Jane Burden. En los años siguientes se convirtió en pintor profesional.
Imágenes de la "Red house" - Fotografía de la familia de W. Morris - 
La bella Isolda (1858), óleo de Morris- 
Retrato de Jane Burden Morris by Dante Gabriel Rossetti(1858)

Con su experiencia en arte y arquitectura fundó, en 1861, junto con Dante Gabriel Rossetti, Burne-Jones, Madox Brown y Philip Webb, Morris, Marshall, Faulkner & Co., una empresa de arquitectura y diseño industrial que él personalmente financiaba. Mediante esta empresa, Morris creó un "revival" cultural en la Inglaterra victoriana que se basaba en las artes y los oficios de la época medieval como paradigma de la primacía del ser humano sobre la máquina y a la vez de un trabajo hecho atendiendo a las más altas cotas de expresión artística. En 1875 la compañía pasa a llamarse Morris and Co., con Morris como único propietario. Durante gran parte de su vida, Morris se preocupó intensamente en preservar las artes y oficios medievales abominando de las modernas formas de producción en masa.
Trabajos de William Morris
"Tulip and Willow",1873 (boceto en lapiz y acuarela para Morris & Co.)
Catálogo de mobiliario de Morris & Co.-
"Kelmscott Manor",1893- Sello de Kelmscott Press, editorial de Morris

En cuanto al chaleco en cuestión, se trata de un modelo de abotonadura simple, con solapas, delantero y vistas de algodón estampado y espalda de gabardina beige y forro marrón.
Chaleco: delantera - espalda - vista

Para completar el atuendo decidí hacer una corbata de moño o "pajarita" con una tela con diseño de Morris. Puesto que en Argentina es imposible encontrar telas producidas por la firma Morris &Co. (que aún producen telas y papeles inspirados por los diseños del maestro), decidí buscar algún motivo de esta firma y transferirlo a una tela.
Corbata de moño o pajarita
realizada mediante transferencia de diseño de Morris & Co. sobre tela

Elegí el motivo llamado "Strawberry thief", diseñado por Morris en 1883, que presenta formas fitomórficas entrelazadas con aves, algunas de las cuales llevan frutillas en sus picos.
Strawberry Thief , tela diseñada por William Morris, 1883

El atuendo se completa con el Chaqué, camisa blanca con cuello desmontable tipo Murrayhill, pantalón gris rayado con detalles bordados en cordón en la botamanga, sombrero bombín y un porta binoculares de cuero (al que pretendo darle uso de bolso para llevar la cámara de fotos, el teléfono móvil, lápices, alguna libreta para hacer bocetos y tomar notas, etc.)


martes, 3 de mayo de 2016

Proyecto de guardarropas masculino,1880.

En octubre de 2016, para la Undécima reunión anual de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina, planeamos recrear el período cercano al 1880, nada menos que en una locación rural, una Estancia mas precisamente.

Un poco de esto ya he hablado en entradas anteriores, pero la moda masculina de la segunda mitad del siglo XIX, desde 1860 hasta 1890 aproximadamente, no sufrirá grandes cambios a diferencia de la femenina, que irá transformando significativamente la silueta desde la crinolina hacia el polisón armado, al bustle mas suave y el volumen de las telas de la moda "Natural Form", hasta ir desapareciendo con la moda "Late Victorian".
Moda de 1880

Así es que muchas de las prendas que usaré este año, ya las he confeccionado para otras recreaciones, como mi Chaqué o Morning Dress y el uniforme de Infantería de línea de 1870, o el Frac para una gala eduardiana.
Aunque teniendo en cuenta que el evento transcurrirá durante tres días, en los que además haremos diferentes actividades como paseos, cabalgatas, almuerzos, cenas y quizás algún sarao o tertulia, se suponen varios cambios de vestuario. Por lo que me propongo lucir al menos siete atuendos diferentes.


Las siete alternativas proyectadas son:
1. Traje de Paseo, atuendo informal de día, compuesto por un Chaqué, pantalón rayado, camisa, chaleco colorido o estampado, pajarita y pañuelo de algodón de color, sombrero de copa o bombín, bastón de paseo, spats y porta binoculares (que aprovecharé para ocultar la cámara de fotos y el teléfono móvil).
2.Traje de Montar, atuendo informal para realizar esa actividad, compuesto por el mismo chaqué, camisa, chaleco de color mas oscuro, cravat blanco o corbata de plastrón, pantalón de montar (jodhpurs o breeches), botas altas de montar, sombrero de copa o bombín y  bastón de paseo o fusta.
3.Traje formal de día, planeo realizar un chaque mas largo: prenda de máxima etiqueta diurna masculina, planeo usarla para la recepción y almuerzos. Si bien es un evento de campo, es una oportunidad que pocas veces se presentará. Va acompañado por pantalón rayado, camisa, chaleco claro liso,corbata de plastrón y pañuelo de seda, sombrero de copa, guantes y spats blancos.
4.Uniforme de Infantería de Línea de la guerra Zulú, usado como prenda formal para reuniones sociales, está compuesto de la casaca, el pantalón, camisa, salacot, guantes, botas cortas, tahali y sable.
5. Frac, atuendo de gala, para las cenas o alguna actividad nocturna que requiera mayor etiqueta, compuesto por chaqueta de frac y pantalón negro, camisa con pechera, chaleco, pañuelo y pajarita blancos, guantes, spats y sombrero de copa.
6. Atuendo para mañana o noche, atuendo informal doméstico, para alguna actividad nocturna o diurna informal, como una lectura, una reunión de caballeros para fumar o un desayuno informal, compuesto por la Bata (Morninggown o Nightgown), camisón o camisa y pantalón blanco, smoking cap, cravat o corbata de seda, y slippers.
7. Ropa de Cama, atuendo para dormir, compuesto de un camisón y el gorro.

Por suerte en algunos ratos libres he ido arreglando y completando prendas realizadas anteriormente, por lo que los futuros proyectos de costura recreacionista  para completar el vestidor antes descripto son: 
- El pantalón rayado
- El pantalón de montar o jodhpurs
- Chaleco para paseo con pajarita y pañuelo.
- Chaqué de etiqueta diurna
- Chaleco de etiqueta diurna con corbata de plastron y pañuelo.
- Bata o Nightgown.
- Prince Albert Slippers.
- Camisón y gorro de dormir.

Además de comprarme finalmente un artículo que desde hace tiempo quiero tener como lo es un sombrero bombín, y conseguir un porta-binoculares antiguo, que en todo caso realizaré con cuero.
Espero no ser demasiado ambicioso, pero hasta octubre considero que hay tiempo como para completar todos los proyectos, así es que 1880: ¡Allá voy!

sábado, 13 de septiembre de 2014

Novena Reunión SVA Argentina - Recreación Período Victoriano, 1875

Retomando los eventos realizados durante la Novena Reunión Anual de la Sociedad Victoriana Augusta, es el turno de hablar de lo sucedido el día sábado 16 de agosto de 2014 , en el que recreamos el período victoriano hacia el año 1875, correspondiente a la moda polisón y forma natural femenina, con la que iniciamos la "Season" victoriana 2014.
Si bien había sido pensada como una reunión de té en el Hotel Alvear, quiso el destino o la buenaventura que tuvimos que cambiar de locación y comenzamos a planear la visita a Villa Ocampo, San Isidro.
Como el plan original requería cierta formalidad, por tratarse de una reunión en un Hotel céntrico de gran categoría de la capital argentina, había comenzado a confeccionar pantalones grises con rayas mas claras y un chaleco gris para usar con mi Chaqué: un conjunto de día pero mas elegante que el que había usado en la recreación de este período el año anterior. Finalmente como mudamos el evento a una casa suburbana,"villa de campo" o "veraneo", el evento requería menos formalidad, así es que volví a usar el mismo traje del año anterior, y destiné todo mi tiempo a la confección del atuendo para Mme. Skoczynska.
Mr. Grantham y Mme. Skoczynska 

Este evento se desarrolló un día antes del Té eduardiano, y era el primero al que asistiría Mme. Skoczynska. Partimos del Hotel ubicado en Avenida de Mayo hacia la Estación  Mitre en Retiro para abordar el tren hacia San Isidro. Si bien tanto las máquinas como los vagones no son de la época- ni se acercan-, la estación y los hangares aún mantienen el encanto decimonónico, algo degradado por los comercios actuales y la señalización (que si bien útil no guarda ningún tipo de relación estética con el entorno nos sirvió para orientarnos en un lugar que ninguno de los cuatro conocíamos). 
El grupo de excursionistas estaba compuesto por MmeSkoczynska, Miss Megan, M. Rodchenko (quien nos acompañó durante toda la reunión, pero no participó de la recreación, aprovechando para tomar fotografías), y yo, Mr. Grantham.

Villa Ocampo


Los cordobeses fuimos los primeros en llegar a la casona, lugar que había despertado mi interés y fascinación desde la primera vez que supe de ella a través de una nota de la revista "La Nación", por allá a mis diez años, desde entonces hice maquetas y dibujos inspirados en la casona, hasta que luego descubriría la literatura de Victoria Ocampo y el grupo de la revista "Sur", para sellar mi eterno amor a este lugar. 

Así es que medio como en un sueño fuí descubriendo el exterior de la casona , y mientras esperábamos a los demás invitados y tomábamos algunas fotos del lugar, aproveché para registrarla en mi cuaderno.

Villa Ocampo es el nombre de la residencia de veraneo de la aristocrática familia Ocampo, ubicada en la calle Elortondo 1837, Beccar, Partido de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, lugar que posteriormente fue la vivienda de Victoria Ocampo.
En 1580, poco después de la fundación de Buenos Aires, Juan de Garay hizo el reparto de 65 terrenos en la ribera norte. Con el correr del tiempo, estas propiedades fueron paulatinamente utilizadas para cultivos y plantaciones, hasta transformarse, ya avanzado el siglo XIX, en quintas de veraneo de familias aristocráticas porteñas.
La Villa Ocampo se construyó en 1891, sobre un gran terreno de diez hectáreas delimitado por la Avenida Libertador, las calles Uriburu y Florencio Varela, y el Río de la Plata. El terreno pertenecía en un principio a Francisca Ocampo de Ocampo, tía de Manuel Ocampo, padre de Victoria y conocida como "tía Pancha", quien lo cedió para que Manuel construyera allí la casa. El proyecto fue del ingeniero Ocampo quien edificó allí una típica villa italiana, donde toda la familia pasaría sus veranos de noviembre a marzo.

La “tía Pancha” dejó estipulado en su testamento que, a la muerte de Manuel y su esposa, Ramona Aguirre, quien herede la propiedad debía ser Victoria Ocampo, la hija mayor del matrimonio, quien debía repartir el amplio terreno con sus hermanas. Así, a la muerte de sus padres, Victoria heredó Villa Ocampo y subdividió el terreno. Hoy Villa Ocampo cuenta con un predio de una hectárea.
Victoria decidió donar esta casa, y su residencia de verano en la ciudad costera de Mar del Plata, Villa Victoria, a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura(UNESCO).
Desde 2003 funciona como museo bajo el nombre de Proyecto Villa Ocampo de la UNESCO, con la colaboración del Estado argentino, de la Municipalidad de San Isidro, de la Asociación Amigos de Villa Ocampo y de muchos donantes y patrocinantes, y de la propia UNESCO se restauraron la casa, el jardín, el mobiliario, las colecciones de arte y fotografía y los 11.000 libros de la Biblioteca. El sitio se abrió para visitas y se puso en marcha una programación cultural amplia y abarcativa dirigida a un público diverso.En 1997 el gobierno argentino declaró a Villa Ocampo Monumento Histórico Nacional.



Retomando el desarrollo de la reunión, de a poco fueron llegando la siempre perfecta anfitriona Lady Evangeline, Doña Mariana y Mlle. Tatiana-quienes a pesar de los inconvenientes causados por distintas lesiones lucieron estupendas durante todo el evento-, luego Miss Georgiana acompañada Don Adrían, y Mme. Fernande, quien con su espíritu "avant-garde" fue la única en optar por una silueta Forma Natural al momento de elegir el atuendo que luciría. 
El tiempo dedicado a arreglarnos y el que disponíamos para permanecer en la casa (pues debíamos adecuarnos a los horarios de visita del museo), condicionaron las actividades, así que tuvimos que prescindir de la visita guiada a la casa, y realizamos un paseo fotográfico por los alrededores y una reunión de té en la galería.

En un primer momento recorrimos el parque tomándonos fotografías en los senderos y en el kiosko.
Damas y caballero en el kiosko.

 Damas frente al kiosko en los jardines.

 Retrato de Grupo en los jardines . 
(Don Adrián, Miss Georgiana, Lady Evangeline, Mlle. Tatiana, Doña Mariana, Miss Megan, 
Mme. Fernanda, Mr. Grantham y Mme. Skoczynska)

Sin duda la llegada de Lord James siempre es motivo de distensión, y coincidió con el llamado a sentarnos a la mesa para tomar el té. 
Lord James y Lady Evangeline

En la mesa compartimos un menú muy variado de tortas, masitas y sandwichs que ofrece la cafetería del lugar. Tuve oportunidad de probar el blend de la casa: simplemente delicioso (aunque ahora no recuerde muy bien de que se componía creo que se trataba de Earl grey, aromatizado con algo mas).
Al igual que para el evento eduardiano preparé una gacetilla como edición especial de “La Columna Augusta”, edición periódica de la Sociedad Victoriana Augusta para proveer una contextualización del período recreado. Y aproveché la merienda para compartir ejemplares fechados el 16 de Agosto de 1875, en el que se presentaba a la Argentina Liberal de las Presidencias Históricas (Mitre-Sarmiento- Avellaneda), cuando se soñaba con una Argentina "Europea" o " el granero del mundo", sumado a una reseña del sitio que nos convocaba y algunas publicidades que resultaron de interés de los lectores y disparadores de graciosos comentarios, como los velocípedos (antepasados de las bicicletas) o el curioso corset eléctrico que no pudimos dilucidar de que se trataba o cual era su uso.





Tapa y contratapa de "La Columna Augusta"(1875)

Ya bajando el sol, y despuntando el atardecer, el fotógrafo solicitó que nos reuniéramos para realizar las fotos grupales frente a la casa.


Con el sol muy bajo y ya comenzando a sentir el frío característico de agosto, a pesar que el día había resultado cálido y soleado, nos dispusimos a cambiarnos, volver al siglo XXI, y abandonar Villa Ocampo, y la tarde de ensueño que compartimos ahí.
En grupo nos dirigimos a la estación de trenes de Beccar. Arribando a destino y cansadísimos por la excursión realizada nos despedimos hasta el día siguiente, cuando nos convocaba el Té eduardiano en "Las Violetas", y ya de regreso en la estación de Retiro nos esperaba una grata sorpresa, la querida Miss Alice, a la que no veíamos desde su última visita Córdoba, un año antes, nos esperaba al llegar al andén. Nuevamente los hangares y andenes eran testigos de saludos y abrazos de despedida y bienvenida como antaño. Una vez más tomé conciencia como el pasado puede vivir en el presente, y prolongarse por siempre en los recuerdos.

domingo, 22 de junio de 2014

Moda Victoriana (de 1860 a 1900): El Chaqué

Para este período puedo ilustrar, en lo que a confección se refiere, con dos atuendos que realicé para el evento en que recreamos el período 1868 a 1876, correspondiente a la moda polisón femenina.

Para el día elegí un Chaqué y para la noche elegí aventurarme en la sastrería militar, pero eso será motivo de otro posteo.

El Chaqué (también llamado Chaquet o Morning Dress) es el traje de máxima etiqueta diurna para el hombre. Se utiliza para fiestas y ceremonias de día (para las noches se utiliza el frac). Sólo el traje regional de cada país tiene el mismo nivel que el chaqué.
1872.Chaqué
Comenzó como una prenda utilizada por los caballeros ingleses para montar a caballo, por eso es abierta por detrás, para que caiga por la parte de atrás del caballo. 
1870. Ropa de montar
El uso del chaqué por las mañanas para ir de caza por los caballeros ingleses convirtió la imagen que da esta esta prenda como a una de las más elegantes para el hombre y por eso se pasó a utilizar en bodas o recepciones oficiales, independientemente de la hora del día. Es una prenda derivada de las casaca y durante un tiempo en el siglo XIX se utilizaban indistintamente de noche y de día.
El chaqué se compone de cuatro piezas más los complementos, muy importantes.
-Levita. Es quizá la parte más vistosa porque es la más grande. Lleva cola larga y redondeada,y tiene la particularidad que el cierre de esta prenda, desde el inicio es sencillo y muy alto. Suele ser negro o en tonos grises, aunque había quienes se animaban a otros colores, pudiendo llevar vivos negros que a veces eran de terciopelo. Así mismo, existe el chaqué francés, el más largo, y el chaqué inglés con una cola más corta.
-Chaleco. Por lo general era gris para la gente joven o negro para los más mayores, aunque en este período se admitía el uso de colores oscuros.
-Pantalón. originalmente podía usarse con pantalones lisos, con rayas o a cuadros. En los últimos años del siglo XIX se define que sea usado con pantalones de tejido gris oscuro con finas rayas en gris claro.
-Corbata de plastrón.
Su uso sigue siendo para las mismas actividades que se creó–diurnas o nocturnas- de aire familiar (bodas, bautizos, funerales). Podía estar acompañado con sombrero de copa o con el bombín u hongo.

Para la confección del Chaqué elegí una paleta bicolor de gris y burdeos para el día, pues me pareció adecuada para las actividades diurnas y la estación de invierno, inspirado en grabados de época.

Volví a usar mi camisa eduardiana, ya en esta época se usaba este tipo de camisa. Para los pantalones recurrí a un tartán de lana bien abrigado, en tonos de gris, negro y burdeos.
Realicé una cintura bien alta y ancha, con un detalle de bolsillo monedero, que resultó inútil al colocarme el chaleco ,y bragueta abotonada. Dado el cuerpo de la tela y la altura de la cintura realice una pinza en cada pierna, que luego continué con el doblez de la pierna con plancha para acentuar la esbeltez de la pierna.

Para el chaleco elegí un género con una fantasía de jacquard color burdeos con forro de raso al tono. Como tenía bastante tela realicé las vistas frente y espalda, y el cuello falso. 


Como complemento utilicé mi reloj de cadena, y realicé con seda estampada en negro -con detalles en dorado-, la Corbata de Plastrón (que usé anudada a lo Ascot) y el pañuelo para el bolsillo sastre de la levita. 
Con un botón con la cara de un gato que me regaló una amiga me hice un pequeño broche, pues no conseguí un alfiler con perla como me hubiera gustado. 

La chaqueta la confeccioné en sarga gris con forro de raso a partir de patrones de “The Cutter's Practical Guide”, que mas que una guía de costura es mi Biblia. 

Para acentuar su carácter informal le realicé detalles en bies de algodón negro. 


El atuendo para el día del evento se completó con spats blancas, galera baja y lentes de sol para el día, insipirado en los que usa Gary Oldman en Drácula de Coppola, me dije: “porque no?”
Resultó muy versátil, pues sirvió para realizar todas mis actividades de anfitrión durante la reunión, asistir a un picnic, una excursión fotográfica, el taller, a un almuerzo y una merienda.
 

La idea era que cambiando los pantalones por breeches de montar y botas altas sirviera para realizar una cabalgata, en caso que se diera la oportunidad, pero aún se mantiene en proyecto.