Mostrando las entradas con la etiqueta Frac. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Frac. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de diciembre de 2019

Una Noche en la Ópera

Por iniciativa de la adorable Señora Victoria, el grupo de Ladies & Gentlemen decidió asistir en grupo a presenciar una Ópera en el máximo coliseo argentino, me refiero al Teatro Colón.

El programa no podía resultar mas prometedor: Les contes d'Hoffmann de Jacques Offenbach con ropa de gala Eduardiana.
Era prácticamente como viajar a la belle epoque porteña, el tiempo del mayor esplendor de nuestro país.

Cuando surgió la idea yo estaba con ciertos problemas en mi cabeza que me impidieron tomar la decisión de asistir: la organización del evento del décimo aniversario de la Sociedad Victoriana Augusta y mi viaje a París. 
Acercándonos a la fecha de la función, y disponiendo de tiempo para viajar a Buenos Aires, me uní al grupo aunque en otras ubicaciones, puesto que ya no quedaban en paraiso para compartir con el resto del grupo.
Así es que junto con el señor Sebastián (Lord Byron en otras entradas), quien también es miembro de SVA Argentina y Ladies & Gentlemen, decidimos comprar tertulia, pues ya no quedaban muchas ubicaciones disponibles.

Encantado por la idea de desempolvar mi frac, poco tuve que hacer en materia de preparativos de costura, así es que dedique los días previos a la confección de un vestido eduardiano de gala para Madame Skoczynska, quien además sería mi anfitriona en Buenos Aires , brindándome hospedaje.
Tras mi llegada ella se dedicó realizar ornamentos florales y apliques al vestido, mientras yo le confeccioné un "Ridículo".


El sábado 7 de diciembre, llegando a las 19 horas, tomamos nuestro coche rumbo al Colón.
Minutos antes de la función nos reunimos en las puertas del Teatro, y desde allí todo fué 
sorpresa y magia.


Los asistentes estaban perfectos en sus trajes eduardianos, y desde nuestras ubicaciones distantes cruzábamos saludos mientras las luces seguían iluminando la sala y la magnífica cúpula pintada por Soldi.



Pero al apagarse las luces y correrse el telón no solo la música de Offenbach llenaba de magia cada rincón, también la puesta en escena del genio de Eugenio Zanetti nos transportaba a otro universo desbordante de belleza.
Resultado de imagen para los cuentos de hoffmann teatro colon

Finalizó la función y permanecimos en la sala hasta quedar solos, como fantasmas del pasado, recorriendo los pasillos y palcos vacíos, hasta llegar a la calle.



Una vez fuera del teatro improvisamos un fallido intento de cena, para terminar retirándonos a comer una pizza al mejor estilo after 2020, junto a Sebastián y Ana (ya despojados de sus tratos de Don y Madame)... Aunque reinaba la noche, el sueño había terminado al abandonar "El Colón".

"Belle nuit, ô nuit d’amour
Souris à nos ivresses
Nuit plus douce que le jour
Ô,belle nuit d’amour!

Le temps fuit et sans retour
Emporte nos tendresses
Loin de cet heureux séjour
Le temps fuit sans retour." *(1)


Notas:
*(1) ¡Bella noche, o noche de amor!
Sonríe a nuestras locuras,
Noche más dulce que el día,
¡Oh, bella noche de amor!
 
El tiempo pasa sin volver…
Llevándose nuestros sentimientos
Lejos de este feliz lugar.
El tiempo pasa sin volver.




domingo, 30 de julio de 2017

Atuendo Moda Romántica (de 1820 a 1840)

Si bien el Romanticismo como movimiento intelectual nace a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, durante la primera mitad del siglo XIX se extendió a  Francia, Italia y España. París se consolidaba como el foco de la cultura y la moda, y Francia era el lugar donde orbitaban muchos de los genios que mas admiro de la época como Victor Hugo, Dumas, Chopin, Delacroix, Ingres, George Sand y Musset, Balzac, Stendhal. Y es que quizás sea la literatura de este período la que mas cautivó mi atención desde mi adolescencia gracias a las novelas como Rojo y Negro, Eugenia Grandet y Papá Goriot, Los Miserables o El Conde de Montecristo.
Sirva esto como explicación del porqué opté por alejarme un poco de los modelos ingleses al realizar mi atuendo, y me inspiré en la moda francesa y en las ilustraciones de Costumes Parisiens de la época.

Ya he hablado en otra entrada del blog sobre las características de la moda masculina de esta época, y ahora me avocaré al atuendo que realicé para recrear esta época. 

Dado que aún no se habían industrializado los procesos de producción de los tejidos, pues se trata de los albores de la revolución industrial, las telas usadas para las prendas de uso cotidiano aún eran lisas, sin tramas de tejido o estampados, por lo que opté por colores sólidos y contrastantes para generar un interés en el conjunto. Los motivos gráficos del atuendo decidí bordarlos a mano de acuerdo al uso de entonces.
Puesto que el uso del corsé en los caballeros es evidente en los grabados de moda de la época, es esta la base del atuendo y lo que define la silueta masculina.

Foto del corset que confeccioné - 
Ilstración de moda c.1820 "Costume Parisien", donde se observa la cintura ceñida de la moda masculina - 
Caricatura satírica de la silueta masculina y como se ajustaba la cintura, el cuello y el calzado, c.1830


Caricaturas de la moda masculina satirizando lo ceñido de las prendas y el uso del corset, c.1820



La camisa aún tiene un corte similar al camisón del siglo XVIII, usado también durante la Regencia o Imperio, aunque este período vuelve a mostrar cierta individualidad, excentricidad y adorno a diferencia de su precedente. Aunque mas tímidamente que en el siglo anterior reaparecen los puños con volantes y las pecheras con jabot. Por ello elegí una ligera batista de algodón blanca para realizarla de manera que no abulte demasiado teniendo en cuenta la gran cantidad de tela que lleva, y le realicé volantes en puños y pecho con un detalle de terminación de una puntilla fina. El cuello entretelado y almidonado para que quede rígido, teniendo en cuenta que se usaba elevado hasta la mandíbula, inicialmente lo había hecho mas alto según las ilustraciones de la época, pero me resultaba muy incómodo girar la cabeza, así que lo bajé a unos 10 cm.


Camisa: 1.Modelo- 2.Camisa que confeccioné- 
3.Detalle de sisa- 4.Detalle de cuello- 
5. Detalle de puño- 6. Detalle de volantes en pechera.


Para la realización del pantalón opté por un lienzo de algodón color crudo tanto la vista como el forro, y un modelo de Pliegues o Cosaco, es decir con gran cantidad de pinzas en la cintura y ceñido a los tobillos.


Pantalón: 1. Patrón de Pantalón de Pliegues o cosaco (con pinzas y ceñido a los tobillos)
 por M. Vandael (1836)- El trazado superpone delantero y trasero- 
2 y 3. Modelos de pantalón de pliegues o Cosaco, c.1823 - 
4. Delantero de Pantalón  de Pliegues o cosaco  que confeccioné y bragueta con sistema de cierre de trampa- 
5. Trasero de Pantalón  de Pliegues o cosaco  que confeccioné


Si bien en esta época se podría considerar una transición entre el calzón o breeches y el pantalón moderno, aún convivían los dos tipos de bragueta: la bragueta de prendedura simple central que perdura hasta la actualidad, y el sistema de cierre de trampa, es decir que las perneras configuran una especie de tapa que cubre, a modo de bragueta, la unión de ambas piernas y la pretina. 
Opté por esta, y realicé un bordado de cordón de seda, muy popular en la moda de la época. 

Pantalón- detalle bragueta sistema de cierre trampa: 1. Modelo 
(Pair of men's pantaloon trousers made of machine-knitted cotton and decorated with silk braid,
 made in Great Britain, 1810-1820.)- 
2. Bragueta cerrada- 3. Bragueta abierta- 4.Detalle de bordado en cordón de seda.


Puesto que el chaleco, que era un elemento fantasioso del traje, elegí un tipo de brocado blanco con motivo inspirado en un patrón de Paisley, Cachemira o Búlgaro, a partir de hilos mate y brillantes. Puesto que la chaqueta se usaba entallada y abierta, decidí bordar el frente con cordón de seda azul, perlas y lentejuelas.

Chaleco - 1. modelos de chalecos , Francia, c.1834- 2.Patrón delantero y diseño de bordado- 
3. Chaleco que confeccioné y bordé- 4. Detalle de cuello-
5. Detalle de bordado con cordón de seda azul noche, perlitas y lentejuelas.


La chaqueta, levita de frac o frock coat, que se realizaba en lana, la confeccioné con Gross (tela semipesada compuesta de algodón y polyester, utilizada generalmente para cortinería: no es correcto desde el punto de vista del recracionismo histórico el elegir fibras sintéticas, pero fue una elección forzada por la disponibilidad de telas en el mercado y el costo), a partir de un patrón para Dress-Coat, hacia 1825, extraído del libro "The Cut of men's clothes 1600-1900" de Norah Waugh, y reúne los elementos característicos de la época en cuanto al entalle al torso y doble faldón posterior con las piernas descubiertas adelante, prendedura cruzada falsa con dos hileras de botones (para usarse desabrochado al frente para exhibir el chaleco y pechera de la camisa), las mangas Jamón y bocamanga estrecha que permita que se asome el volante del puño de la camisa, y el cuello grande que se eleva por detrás y solapas puntiagudas.

Chaqueta- 1.Gerometrales de referencia :Men's M-notch and Roll collar Tailcoat , c.1800-1820, "Country Wives"Paterns- 2. Patrón de refernecia "The Cut of men's clothes 1600-1900" de Norah Waugh-
3.Delantero de la levita que confeccioné- 4. Posterior de la levita que confeccioné-
5, 6 y 7. Detalles de la levita

Para completar el atuendo realicé un moño-corbata en Piel de Ángel (Tela de seda de textura similar al raso) de color rosado pálido. También realizado a partir de ilustraciones del libro de Waugh.

Corbata de moño- 1, 2 y 3. Modelo de corbata de moño- 
4. Ilustración del libro "The Cut of men's clothes 1600-1900" de Norah Waugh-
5, 6 y 7. Corbata de moño que confeccioné- 8. Corbata de moño que confeccioné completando el atuendo.

Atuendo completo Moda Romántica, 1820-1840.


Aun faltan algunos detalles por definir como las hebillas de los zapatos y la galera de paño beige, que aun no se si confeccionar o encargar y luego personalizar con detalles de la época. 

Puesto que durante el período que se recrea a través de esta moda en la Historia Nacional coincide con la Confederación Argentina y la lucha entre Federales y Unitarios, es probable que para el evento anual de la Sociedad Victoriana Augusta introduzca en mi atuendo detalles que refieran a este proceso histórico, y que seguramente motivarán otra entrada al blog en breve.

viernes, 15 de julio de 2016

Avances de mi Guardarropas masculino 1880

Teniendo en cuenta que pasé mis vacaciones en casa, y que el único propósito era descansar durante estas semanas, disfruté mucho las tardes de costura, en compañía de Nina (mi gata), café con tortas y linda música, al abrigo del frío invernal.
No es solo mi ultima semana de vacaciones lo que acaba, sino que gracias a ello puedo sentirme satisfecho de haber avanzado bastante con mis proyectos para tener un guardarropas victoriano, hacia 1880, lo mas completo posible, en vistas de la próxima Reunión Anual de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina.

Quedan cubiertas cinco de las siete alternativas proyectadas hace unos meses, tras haber realizado las prendas que faltaban: el pantalón rayado, el pantalón de montar o jodhpurs, un chaleco para paseo con pajarita y porta binoculares, el Chaqué de etiqueta diurna y su chaleco con corbata de plastrón y pañuelo.
1.Traje de Paseo- 2. Traje de Montar- 3.Traje formal de día-
4.Uniforme - 5. Frac de gala


De esta manera los atuendos que he completado son:

1. Traje de Paseo, atuendo informal de día, compuesto por un Chaqué, pantalón rayado, camisa, chaleco estampado, pajarita (realizada con una estampa de un diseño de William Morris), bombín, bastón de paseo, spats y porta binoculares de cuero.
2.Traje de Montar, atuendo informal para realizar esa actividad, compuesto por el mismo chaqué, camisa, chaleco de color mas oscuro, corbata de plastrón, pantalón de montar (jodhpurs), botas altas de montar, sombrero de copa y  bastón de paseo o fusta.
3.Traje formal de día, Chaque largo más formal, prenda de máxima etiqueta diurna masculina, para usarla en la recepción y almuerzos, pantalón rayado, camisa, chaleco cruzado gris ,corbata de plastrón y pañuelo de seda, sombrero de copa, guantes y spats blancos.
4.Uniforme de Infantería de Línea de la guerra Zulú, usado como prenda formal para reuniones sociales, está compuesto de la casaca, el pantalón, camisa, salacot, guantes, botas cortas, tahalí y sable.
5. Frac, atuendo de gala, para las cenas o alguna actividad nocturna que requiera mayor etiqueta, compuesto por chaqueta de frac y pantalón negro, camisa con pechera, chaleco, pañuelo y pajarita blancos, guantes, spats y sombrero de copa.

Ahora solo resta  terminar el camisón y la bata, y tachar los días en el calendario esperando que Octubre llegue pronto!

martes, 3 de mayo de 2016

Proyecto de guardarropas masculino,1880.

En octubre de 2016, para la Undécima reunión anual de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina, planeamos recrear el período cercano al 1880, nada menos que en una locación rural, una Estancia mas precisamente.

Un poco de esto ya he hablado en entradas anteriores, pero la moda masculina de la segunda mitad del siglo XIX, desde 1860 hasta 1890 aproximadamente, no sufrirá grandes cambios a diferencia de la femenina, que irá transformando significativamente la silueta desde la crinolina hacia el polisón armado, al bustle mas suave y el volumen de las telas de la moda "Natural Form", hasta ir desapareciendo con la moda "Late Victorian".
Moda de 1880

Así es que muchas de las prendas que usaré este año, ya las he confeccionado para otras recreaciones, como mi Chaqué o Morning Dress y el uniforme de Infantería de línea de 1870, o el Frac para una gala eduardiana.
Aunque teniendo en cuenta que el evento transcurrirá durante tres días, en los que además haremos diferentes actividades como paseos, cabalgatas, almuerzos, cenas y quizás algún sarao o tertulia, se suponen varios cambios de vestuario. Por lo que me propongo lucir al menos siete atuendos diferentes.


Las siete alternativas proyectadas son:
1. Traje de Paseo, atuendo informal de día, compuesto por un Chaqué, pantalón rayado, camisa, chaleco colorido o estampado, pajarita y pañuelo de algodón de color, sombrero de copa o bombín, bastón de paseo, spats y porta binoculares (que aprovecharé para ocultar la cámara de fotos y el teléfono móvil).
2.Traje de Montar, atuendo informal para realizar esa actividad, compuesto por el mismo chaqué, camisa, chaleco de color mas oscuro, cravat blanco o corbata de plastrón, pantalón de montar (jodhpurs o breeches), botas altas de montar, sombrero de copa o bombín y  bastón de paseo o fusta.
3.Traje formal de día, planeo realizar un chaque mas largo: prenda de máxima etiqueta diurna masculina, planeo usarla para la recepción y almuerzos. Si bien es un evento de campo, es una oportunidad que pocas veces se presentará. Va acompañado por pantalón rayado, camisa, chaleco claro liso,corbata de plastrón y pañuelo de seda, sombrero de copa, guantes y spats blancos.
4.Uniforme de Infantería de Línea de la guerra Zulú, usado como prenda formal para reuniones sociales, está compuesto de la casaca, el pantalón, camisa, salacot, guantes, botas cortas, tahali y sable.
5. Frac, atuendo de gala, para las cenas o alguna actividad nocturna que requiera mayor etiqueta, compuesto por chaqueta de frac y pantalón negro, camisa con pechera, chaleco, pañuelo y pajarita blancos, guantes, spats y sombrero de copa.
6. Atuendo para mañana o noche, atuendo informal doméstico, para alguna actividad nocturna o diurna informal, como una lectura, una reunión de caballeros para fumar o un desayuno informal, compuesto por la Bata (Morninggown o Nightgown), camisón o camisa y pantalón blanco, smoking cap, cravat o corbata de seda, y slippers.
7. Ropa de Cama, atuendo para dormir, compuesto de un camisón y el gorro.

Por suerte en algunos ratos libres he ido arreglando y completando prendas realizadas anteriormente, por lo que los futuros proyectos de costura recreacionista  para completar el vestidor antes descripto son: 
- El pantalón rayado
- El pantalón de montar o jodhpurs
- Chaleco para paseo con pajarita y pañuelo.
- Chaqué de etiqueta diurna
- Chaleco de etiqueta diurna con corbata de plastron y pañuelo.
- Bata o Nightgown.
- Prince Albert Slippers.
- Camisón y gorro de dormir.

Además de comprarme finalmente un artículo que desde hace tiempo quiero tener como lo es un sombrero bombín, y conseguir un porta-binoculares antiguo, que en todo caso realizaré con cuero.
Espero no ser demasiado ambicioso, pero hasta octubre considero que hay tiempo como para completar todos los proyectos, así es que 1880: ¡Allá voy!

domingo, 15 de junio de 2014

Séptima Reunión SVA Argentina - Recreación Cena Eduardiana

No sé si recordar ese fin de semana como un viaje o una excursión al Buenos Aires del Siglo XIX, pues en solo un fin de semana realizamos una peregrinación por el principio y el fin del período que recreamos. Esto viene a cuento que el día sábado 10 de Noviembre de 2012 realizamos un evento Eduardiano, y al día siguiente volvimos a reunirnos, esta vez con nuestras prendas Regencia, y con motivo de participar de la recreación de la fiesta del Patrono de la Ciudad: San Martín de Tours.
Si a ello sumo que visité otras estaciones como el Jardín Botánico diseñado por Charles Thais, El Museo de Arte Español Enrique Larreta, El Museo Sarmiento, El Museo del Traje- donde , aunque me hubiera gustado ver más, hay una sala dedicada al siglo XIX- y el Museo Nacional de Historia, por momentos dudé en que siglo estaba.


Si bien donde se mire hay cosas que nos recuerdan que estamos en el siglo XXI, aún quedan rincones donde refugiar nuestras ilusiones. El Club Español, donde se desarrolló la Recreación de la Cena de Gala Eduardiana, es uno de esos lugares.
Llegué a la hora señalada. Detrás del portón dorado del ingreso quedaban los ruidos de este tiempo, y entre la penumbra del hall aparecía, imponente, la escalera de mármol. Las tallas fitomórficas que se enlazaban a rostros femeninos con miradas dulces, de estilo Art Nouveau y con tanta semejanza a las ilustraciones de Alphonse Mucha, me guiaban y capturaban mi imaginación, apareciendo aquí y allá. Arriba se escuchaban las voces conocidas de los amigos y siguiéndolas continué subiendo, fiel al estilo ecléctico del edificio, pasaba por tramos de mármol y hierro forjado y luego madera y mayólica.



Me encontré con los caballeros Lord James y Sir Patrick, luego se nos unirían el Sr. Milinik y Sebastian (Lord Byron en otros tiempos) y Mr. Magnus Vìsa Edvardsson. Hasta el momento las siluetas lucían el blanco y negro de los fracs, jackets, guantes, galeras, los altos cuellos almidonados engalanados con moños. Optamos por la charla y recorrer el salón, contemplar las obras de arte que engalanaban las paredes, las vidrieras de colores, la boiserie. 

Al terminar su arreglo personal ingresaron las damas al salón luciendo sus galas y cabellos recogidos: Doña Mariana en blanco y encaje negro, Miss Josephine en azul y negro, la señorita Portoman en verde, Miss Georgiana en Rosado, y Lady Evangeline en blanco y lila. 

Se ultimaron detalles en medio de la conversación. Se nos llamó a la mesa para compartir el plato de entrada: una variedad de canapés y bocaditos, quesos y fiambres deliciosos. El primer brindis y luego el plato principal que consistió en pollo deshuesado, relleno con mostaza Dijon al horno, dorado con limón acompañado de papas noisette y rúcula.
Foto Alexandra Galeano Caycedo

Fuimos abandonando la mesa. Y nos reunimos para conversar, fumar y luego bailar. Luego de ensayar una gavota (necesaria para el evento que se produciría al día siguiente, aunque ni con ensayo logré seguir el compas), llegó el momento del vals de la mano de Tchaikovski y su “vals de las flores “del Cascanueces. En lo personal, y si bien lo he bailado en casamientos y cumpleaños dicha danza, nunca lo había disfrutado tanto. Ver a las parejas girar, escuchar el roce de los vestidos entre sí, los taconeos en el piso de madera del salón, y el halo colorido que producíamos al movernos y bailar. Un momento de ensueño.
Llegando a la medianoche, llegó el momento del pastel, coincidentemente con el evento Miss Georgiana cumplía años, y aprovechamos la ocasión para brindar en su honor. Luego de la ceremonia de las velas y los deseos nos fuimos distendiendo, entre la grata conversación, los brindis. Los caballero aprovechamos para quitarnos las chaquetas, el calor era insoportable: como les digo, fue un momento de relax fuera de protocolo.
Luego nos arreglamos y comenzamos a recorrer los distintos ámbitos del edificio para tomarnos retratos grupales que nos ayudarían a recordar con más detalle el evento.

Regresamos al salón con la nostalgia de saber que en instantes abandonaríamos el Buenos Aires Eduardiano. El hotel donde me hospede en mi estancia en Buenos Aires estaba muy próximo al Club, asique aproveche para recorrer esos pocos metros con mi atuendo eduardiano, un poco negándome a aceptar que junto con los corsés y los sombreros de copa, se quedaba en el recuerdo lo que habíamos vivido.

Podrán ver mas crónicas de este evento en:
http://www.sociedadaugusta.com/AUGUSTA/viewtopic.php?f=16&t=3912

Moda Eduardiana: El Frac

Ahora si, ya transitando la Era Eduardiana, compartiré la historia del frac.
Con motivo de recrear una cena de Gala en el período eduardiano, en el suntuoso Club Español de Buenos Aires, me propuse hacer mi propio frac, quería ver uno así en mi ropero desde hace tiempo, pues es indispensable para el vestuario de cualquier caballero amante de la etiqueta y la sociedad como Mr. Brummell- quien seguramente dispondría de uno o varios en el suyo- y como Sir Marmaduke, por supuesto.
La prenda apareció por primera vez en 1785, en la revista de moda francesa Cabinet de modes ou les modes nouvelles e hizo furor en la Francia revolucionaria. 
Al principio era una especie de jubón con los faldones ligeramente aplastados hacia detrás por la necesidad práctica de tener reunidos los extremos de la levita militar mediante dos botones. Los faldones se forraban de raso o seda negra, se colocaban en la espalda y dejaban libres las piernas. Con el tiempo se han alargado y estrechado; en el siglo XVIII llegaron hasta la rodilla con el bajo escuadrado, y durante la Belle Epoque abarcaban hasta la pantorrilla, acababan en punta y llegaban hasta el tobillo. Más adelante, se volvió a acortar bajo la pantorrilla; esta es la longitud actual.
Frac- 1893
El término en castellano es una adaptación del francés "fraque", que se cree que procede del alemán "frack" o del inglés "frock".Desde París se extendió a toda Europa, esto como consecuencia de la revolución francesa, cuando los modistos franceses se refugiaron en Londres y otras ciudades. A finales del siglo XVIII, la influencia inglesa ayudó a imponer el frac al propugnar la simplicidad de líneas, sin asimetrías, inspirada en la antigüedad clásica. Se componía de una chaqueta de manga larga, con solapas, faldones cortados en “cola de frac” y abotonadura en el delantero; por ella asomaba el cuello de batista de diferentes tejidos a contraste.
Desde su origen en la segunda mitad del siglo XVIII, evolucionó como parte del uniforme militar. A partir del Segundo Imperio Francés pasó a utilizarse en ceremonias y actos sociales de relevancia como un traje de uso civil derivado del uniforme militar, de carácter aristocrático. 
Durante el siglo XIX los colores del traje del hombre se volvieron cada vez más sombríos y los tejidos fueron más pesados y sin estampados marcados. De 1800 a 1830 fueron reconocidos el estilo del hombre inglés, que tenía la reputación de ser el mejor vestido de Europa, y la supremacía de la sastrería inglesa. 
A partir de mediados del siglo XIX, el frac adoptó el color negro,y el conjunto se compone esencialmente por: levita, pantalón, chaleco, camisa y moño o pajarita. Desde entonces es la indumentaria masculina de máxima etiqueta. Atuendo de gran gala que se utiliza generalmente de noche y en lugares cerrados. Justo para esta ocasión.
Encontré una imagen del patrón de una levita de frac en la web, y ayudado por un tutorial de sastrería moderna puse manos a la obra. 
Primero la corté en Fiselina, que es una tela sintética muy ordinaria, pero que no me apenaría recortar una y mil veces. Sin duda lo que me resultó mas complejo fue la vista del cuello realizada en seda negra (jamás había trabajado con una tela tan delicada en un cuello), y el chaleco, pues no solo el cuello era nuevo y complicado para mí, sino también que elegí un Jacquard de poliéster blanco con destellos brillantes que se enganchaba por todos lados, ni hablar al pasarlo por la máquina, tuve que coserlo con un papel de por medio.

La camisa, originalmente realizada para el evento de día eduardiano en batista blanca, la modifique para usarla en esta ocasión, ampliando el pecho almidonado, cambiando botones comunes por perlas, y quitando los de los puños y adaptándolos para el uso de gemelos , y cambiando el cuello desmontable de puntas curvas por uno de picos hacia arriba. 
Camisa
Para los pantalones resolví algo bastante práctico, o quizás estuve algo vago, y usé uno de un traje que ya tenía, como era de corte clásico sin pinzas, y cintura alta me pareció correcto usarlo. Además eran de la misma gabardina que compré para realizar la levita. La única licencia o problema es que no tenían los galones de raso laterales. (En las fotos del maniquí verán otro pantalón con rayas, pero no es el que usé, solo que el negro no entraba en el maniqui.)

Del chaleco ya les comenté los pormenores de su confección y el material elegido, salvo la espalda y forro en raso blanco. Si bien en este período ya se había instaurado la etiqueta de usar chaleco de piqué marfil (excepto para actos religiosos o académicos que se usa negro), no conseguí esta tela y busque alguna que me gustara y supliera a la anterior. Cuando vi el Jacquard quedé enamorado y algo tenía que hacerme con esa tela. Como complemento utilicé mi reloj de cadena, y mi moño o pajarita (este si lo consegui de piqué marfil en una casa de indumentaria para hombres).
Chaleco

Quedé muy complacido con la confección de la levita. La realicé en gabardina negra con vista de seda. Como el protocolo lo indica opté por una levita con espalda de cola abierta, corta al frente con doble fila de botones metálicos puestos oblicuamente. Vale aclarar que la chaqueta no tiene prendedura y los botones son ornamentales. Para completarla con la misma tela del chaleco realicé un pañuelo para el bolsillo.



Para terminar mi atuendo: zapatos negros, spats cortos de color blanco con botones negros y galera. 
Durante meses había estado dejando crecer mi barba, y por primera vez en mi vida logré lucir mi bigote al estilo Handlebar, aunque tuve que dejar algo de barba pues al día siguiente debía lucir mis prendas regencia y quería tener patillas.


Foto Alexandra Galeano Caycedo




La Era Eduardiana y la moda masculina

Y de los principios del siglo XIX, saltamos al final.
La época eduardiana o era eduardiana en el Reino Unido es el período que cubre el reinado de Eduardo VII, y se extiende desde 1901 a 1910.

Rey Eduardo VII- Luke Fildes (1902)
El fallecimiento de la reina Victoria en enero de 1901 y la sucesión de su hijo Eduardo, marcaron el inicio de un nuevo siglo y el final de la época victoriana. Aunque Victoria había rechazado a la sociedad, Eduardo era el líder de una elite a la moda que estableció un estilo influenciado por el arte y la moda de Europa continental, posiblemente debido a la afición de viajar del rey. La era estuvo marcada por cambios significantes en la política a medida que sectores de la sociedad que habían sido ampliamente excluidos del ejercicio del poder en el pasado como los obreros plebeyos y las mujeres, se volvieron cada vez más politizados.

Frecuentemente el período se extiende más allá de la muerte de Eduardo en 1910, y llega a incluir el año del hundimiento del RMS Titanic en 1912, el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, e inclusive el final de la guerra en 1918. La guerra selló el final del período a medida que el estilo de vida eduardiana, con su inherente desbalance de riqueza y poder, se volvieron altamente anacrónicos a la vista de una población sufriente que se enfrentaba a la guerra, y la era fue expuesta a los nuevos medios de comunicación que despreciaron las injusticias de la división de clases.
Socialmente, la era eduardiana fue una etapa durante la cual el sistema británico de clases se flexibiliza, creando un ambiente de mayor movilidad social que en el pasado.
En cuanto a la moda en general y el vestir masculino en particular, estas circunstancias, contribuyeron también a que el atuendo formal de estrictas normas de antes de la guerra se suavizara y flexibilizara. La ropa de producción masiva, ya ‘probada’ con los uniformes militares, sería cada vez más aceptada.
Donde primero se aprecia esta ‘flexibilidad’ es en la aceptación del ‘smoking’ o ‘dinner-jacket’ como opción alternativa para el conjunto de vestir.


                        Smoking jackets

Las clases altas adoptaron actividades de ocio como el deporte, causando un acelerado desarrollo de la moda, que fue generado por la alta demanda de ropa más flexible. 
Ropa deportiva masculina
Norfolk jackets
El origen y auge en el uso del automóvil cambió el enfoque de la vida social, propiciando que se aumentara la sociabilidad en el ámbito íntimo a los lugares más públicos de entretenimiento. A pesar de estos cambios, los códigos de vestimenta en general mantuvieron la severidad victoriana gracias a que el rey era amante del refinamiento en las modas, algo que la aristocracia inglesa supo aceptar.
Fracs para eventos de gala

Al comienzo del reinado la etiqueta aún limitaba el uso del ‘smoking’ o ‘tuxedo’ a las actividades nocturnas desarrolladas dentro de la casa, en los clubs masculinos o despedidas de soltero. Con el paso del tiempo, y ya abandonando esta era, se sumarían a estas ocasiones para su uso las cenas informales en casa o restaurantes, asistir al teatro siempre que no estuviera invitado a la fiesta posterior y no dispusiera de asiento en los palcos.
Fracs y smokings

Con la creciente popularidad del uso del ‘smoking’ se identificaron con mayor claridad sus complementos y accesorios. Una vez concluida la Primera Guerra Mundial, los códigos de vestir del smoking se quedan establecidos llegando hasta hoy.