Mostrando las entradas con la etiqueta Beau Brummell. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Beau Brummell. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2019

Breeches Regencia

Hoy les presento dos prendas que realicé este año para dos eventos diferentes, pero que formaban parte de un atuendo regencia. La diferencia entre ambos atuendos es que uno debía servir para el día o paseo, y el otro para un baile o gala.
Se trata de Breeches, en español sería algo así como "calzones" pero no se trata de la prenda  que actualmente se considera ropa interior, sino del antepasado directo de los pantalones actuales.
Es una prenda de vestir masculina que cubre el cuerpo desde la cintura hacia abajo, con coberturas separadas para cada pierna, que generalmente se extienden hasta debajo de la rodilla, aunque en algunos casos llegan a los tobillos. Normalmente se ajustaban a la pierna ya sea por botones, un cordón, o por una o más correas y hebillas o broches. 
Ilustraciones de "Costume Parisien"

Formaron parte del vestidor estándar masculino en occidente, dejado de usarse a mediados del siglo XIX en favor de los pantalones o prendas deportivas similares, como las usadas en equitación o esgrima, y perpetuándose como prenda de vestir de niños hasta mediados del siglo XX.
Uno de los principales motivos de que el uso de esta prenda decaiga se debe a que durante la Revolución Francesa, los Breeches ("culottes" en francés) fueron vistos como un símbolo de la nobleza. Los revolucionarios de clase baja se hicieron conocidos como sans-culottes ("sin calzones").
El Culotte , traje de la década de 1770, de la exhibición "Reigning Men: Fashion in Menswear, 1715–2015" (LACMA-Los Angeles County Museum of Art - MAAS Centre for Fashion)- 
"Sans-culotte", pintura de Louis Leopold Boilly 


Los Riding breeches o pantalones de montar fueron creados específicamente para actividades ecuestres, facilitando el movimiento y brindando mas comodidad al jinete. 

Retrato ecuestre del Príncipe Henry, Duque de Cumberland y Strathearn - David Morier,1765
Napoleón cruzando los Alpes - Bernard,Jacques-Louis David, 1801

Tradicionalmente eran ajustados en las piernas y se extendían hasta a la mitad de la pantorrilla donde se sujetaban con hebillas o cordones, y tenían una pronunciada abertura abotonada a través de los muslos que permitía la libertad de movimiento para el jinete. Antes de la invención del fly front (frente de bragueta que conocemos ahora abotonado o con cremallera), se usaban unas solapas abotonadas que cubrían la parte frontal. 
Calzones de seda - siglo XVIII - parte de un traje de novio. 
De la colección Ham House, Surrey. Imagen @National Trust.


Se usaron como traje de noche hasta la década de 1810 con abrigos de cola, y durante el día hasta la década de 1830, y aún un poco mas como traje de corte.

Los breeches aún se usan como parte de la librea, uniforme compuesto por una levita con chaleco, breeches cortos hasta la rodilla, y medias; actualmente lo emplean mayordomos y otros criados en ciertos actos oficiales y para ocasiones especiales en varias cortes europeas. 
Pajes y Cocheros con Librea y breeches, Prinsjesdag, Países Bajos, 2018.

Me basé en unos patrones que encontré, y en una ilustración de la que me gustó mucho el bordado en el frente de la prendedura.

Patrones e Ilustración de "Costume Parisien", 1810

Realizando algunas modificaciones de medidas y ajuste, realicé primero los breeches largos, parecidos a un pantalón.
Para ello elegí una tela de algodón de un tono entre beige y marrón claro, casi un color piel, que junto al blanco, era de los colores mas usados para esta prenda durante la Regencia.

Detalles de la prenda que realicé: 
bordado con cordón y solapas de prendedura

Para este atuendo realicé un chaleco de una tela imitación brocado color rosa con motivos florales, espalda de algodón con fuelle y cintas para ajustar por detrás. 

Tanto en cuello, bolsillos sastre y bordes, le hice un bordado con hilo dorado (tipo cola de rata) con un diseño inspirado en la moda del Imperio francés.

El atuendo se completó con el Froc Coat Regencia color Gris: la primer prenda recreacionista que confeccioné.


Tuve oportunidad de lucir el atuendo completo en la charla para reflexionar sobre la vestimenta utilizada en el período Independentista entre 1780 y 1825, a partir de nuestra experiencia como recreacionistas, realizada en el Museo Nacional de la Historia del Traje en la Ciudad de Buenos Aires, de la que ya hablé anteriormente.



Para el evento anual, y por otro lado celebración del décimo aniversario de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina, opté por usar un atuendo Regencia, y como se trataba de un Baile de Gala, confeccioné unos elegantes breeches, realizados en Moiré de seda blanco (muaré en español).


El moiré es​ un tipo particular de textil, tradicionalmente de seda (aunque hay también de algodón o fibra sintética), que posee una apariencia ondeante o fluctuante, gracias a los patrones geométricos formados por la estructura misma del tejido.
Moiré de seda

Al ser un textil delicado y blanco, decidí forrar el interior con raso blanco para evitar que trasluciera. La solapas internas de la bragueta también las realicé en raso blanco. Todos los botones están forrados con Moiré, y le agregué bordados con cordón blanco similares a los anteriores, pero con mas detalles.

Además de los detalles de bordado y botones forrados en el frente, agregué un bolsillo para el reloj, una apertura lateral con abotonadura y correas con hebillas color cobre para ajustar en la pierna, por encima de la pantorrilla, y en la espalda a la altura de la cintura.

El atuendo se completó con el chaleco rosa y el froc coat Gris, al igual que el anterior.

Ambos atuendos fueron complementados por un fob que realicé con furnituras como cadenas y engarces plateados, perlas artificiales, canutillos peltre y un medallón al que le pinté un retrato miniatura de un caballero con un perro.

Como comenté anteriormente tuve oportunidad de lucir este atuendo en el Baile en el que se celebró el décimo aniversario de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina, realizado el 17 de noviembre, en un salón en el barrio porteño de San Telmo.


martes, 14 de febrero de 2017

Beau Brummell:This Charming Man

El fin de semana aproveché para volver a ver la película Beau Brummell:This Charming Man (2006) de Philippa Lowthorpe, que según recordaba no me había gustado mucho, esta vez dejó una impresión mas agradable.
Screenshot de Beau Brummell:This Charming Man (2006)
James Purefoy como Beau Brummell.

Dejando de lado los aspectos que no me habían gustado como una producción un poco pobre, un guión débil, pocos planos generales que capten la atmósfera Georgiana y un vestuario improlijo que resulta imperdonable en un biopic del Dandy por excelencia, me dispuse a disfrutar de este intento por retratar a Brummell, y su legado a la moda masculina.
 Beau Brummell:This Charming Man (2006) de Philippa Lowthorpe
Portada de la edición en DVD 

Encuadrada en el género drama biográfico, esta película para TV, se centra en los años de auge y decadencia de George "Beau" Brummell, presentado como un ingenioso caballero inglés sin dinero, que mantiene un sofisticado estilo de vida en el barrio londinense de Mayfair junto a su fiel sirviente, el cocinero Robinson. 
Screenshots de Beau Brummell:This Charming Man (2006) 
Enfrentamiento callejero por la moda entre Brummell, Robinson y "Fops" 
(término peyorativo para un hombre estúpido excesivamente preocupado por su apariencia)

Gracias a lograr trabar amistad con el poco popular Príncipe Regente y heredero hannoveriano George, Príncipe de Gales, mantiene a sus acreedores lejos de él, incluso concediéndole créditos sin condiciones, y proclamando el invento de Brummel en lo que a moda refiere: el dandismo.
Tras aconsejar al Príncipe George -caracterizado con los excesos de la época: pelucas y maquillaje, colores extravagantes y prendas sobrecargadas- sobre su traje de boda (que se muestra incorrectamente en la película como un vestido ceremonial) es designado como su consejero sartorial real , ahora dandificado.

Screenshots de Beau Brummell:This Charming Man (2006) 
Izquierda arriba: Hugh Bonneville como el Príncipe Regente, abajo: Brummell asesorando al Príncipe
Derecha: El Príncipe "dandificado" tras Brummell.

Sus hábitos personales, su atención obsesiva a la higiene dental, el afeitado y el baño diario sirve de influencia a los estratos mas altos de la sociedad, que comienzan a imitarlo. El Príncipe y sus amigos comienzan a frecuentar el vestidor de Brummell,para ser testigos del desarrollo de su largo toilette matutino. En la escena se pueden ver detalles de como se vestía un caballero y las prendas que componían su vestidor, además del detalle que se daba al anudado del cravat.
Screenshots de Beau Brummell:This Charming Man (2006) 

Gracias a esta íntima amistad y gozar del favor real, y la influencia de sus amigos ricos miembros del Watier's Club , apodado "The Dandy Club" por Byron, como el Marqués de Worcester, Lord Charles Manners y Richard Meyer (extrañamente en la película se les da esos nombres, pero sus socios en este Club eran Lord Alvanley, Henry Mildmay y Henry Pierrepoint, todos del círculo del Príncipe), comienza a gastar y apostar como si su fortuna fuera tan amplia como la de ellos. Tal desembolso agota rápidamente su capital, dificultando mantener su estilo de vida, aunque su posición prominente en la sociedad todavía le permita flotar una línea de crédito.
Screenshots de Beau Brummell:This Charming Man (2006) 
Izquierda: "The Dandy Club"- Derecha: al centro, Matthew Rhys como Lord Byron

Una escena de las que mas disfruté fue en la que durante una reunión del "The Dandy Club", se compara el atuendo y la postura de un "Fop"(término peyorativo para un hombre estúpido excesivamente preocupado por su apariencia) y un Dandy como epítome de la elegancia masculina.
Screenshots de Beau Brummell:This Charming Man (2006)
Justin Salinger como Richard Meyer

La escena se puede ver en este enlace: 

A medida que crece su fama, la relación con el Príncipe se torna mas tensa, manifestando su desaprobación luego de que Brummell comience a frecuentar a Lord Byron.
Haciendo caso omiso a las advertencias del Príncipe, entabla una intima amistad Lord Byron, caracterizado en esta oportunidad como un ser turbio y vicioso, formando un triangulo amoroso con su amante Julia,  y luego de un episodio en el que insulta públicamente al Príncipe, ya Regente, acaba por perder el favor real, dejándolo proscrito y endeudado. Solicita un préstamo grande a los miembros de su club e incluso roba a su sirviente Robinson, y se dá a la fuga. Tras apostar,  perder y despilfarrar todo regresa a Londres, donde incapaz de pagar el préstamo es expulsado de su club, abandonado por Robinson, y desaparece(sabemos que rumbo a su exilio en Calais, Francia) tras ser perseguido por acreedores y repudiado por la sociedad en plena función teatral, al mejor estilo Marquesa de Merteuil en el final de Relaciones Peligrosas(1988) de Stephen Frears.
Screenshots de Beau Brummell:This Charming Man (2006)

Como en toda película basada en hechos reales, algo de cierto hay en la trama, como la escena de la cena en la que Brummell le falta el respeto al Príncipe , y aunque no se porque motivo se cambian los nombres de los personajes, también se recrea el episodio en el que el Príncipe Regente saluda a Alvanley y Pierrepoint en un evento, omitiendo a saludar a Mildmay y Brummell, provocando el desafortunado comentario: "Alvanley, ¿quién es tu amigo, el gordo?" 
Screenshots de Beau Brummell:This Charming Man (2006)
Escena en la que Brummell pronuncia el desafortunado comentario

Esto significaría el final de la relación entre Brummell y el Príncipe que se había abierto en 1811, cuando se convirtió en Regente y comenzó a abandonar a todos sus viejos amigos Whig. Normalmente, la pérdida del favor real a un favorito significaba la ruina social, pero Brummell se valió tanto de la aprobación y la amistad de otros líderes de los círculos de moda para mantener su estilo de vida por un tiempo mas(como Lord Alvanley, el Duque de Beaufort o el Marques de Worcester, quienes lo patrocinaron durante un tiempo en su exilio).Por fortuna evita escenas de su exilio y muerte, que sabemos son lamentables.

A pesar de resultarme una película sombría desde su estética, ciertas escenas despertaron mi curiosidad y la pregunta de "¿habrá sido así?": Cuestiones de modales y tratos entre un Caballero y el Príncipe Regente durante sus conversaciones dignas de un episodio de "What not to wear", o la curiosa escena de la Toilette con espectadores a modo de tutorial de "How to look like a Dandy".

Es una película recomendable si se ve desde el interés que despierta este singular personaje, su vida y relaciones, dejando entrever algunas de sus máximas de estilo, que aunque saben a poco resulta mucho mas ameno que leer "El tratado de la vida elegante" de Balzac, en la que el autor imagina una entrevista con Brummell, quizás tan ficticia como el guión de esta película.

Datos de la película

Beau Brummell:This Charming Man (2006)
Duración 80 min.
País Gran Bretaña
Director Philippa Lowthorpe
Guión Simon Bent

Reparto
James Purefoy - Beau Brummell
Hugh Bonneville - Prince Regent
Philip Davis - Master Servant Robinson
Matthew Rhys - Lord Byron
Zoe Telford - Julia
Justin Salinger - Meyler
Ian Kelly - Robert Manners
Nick Richards - Snuff Merchant
Nicholas Rowe - Charles Manners
Jonathan Aris - Marquis of Worcester

sábado, 25 de abril de 2015

De compras de la mano de Beau Brummell

Probablemente uno de los destinos que algún día visitaré sea Jermyn Street, en Mayfair, Londres, y no solo porque se trata de uno de los principales centros de tiendas dirigidas casi exclusivamente al vestidor masculino, con casas de camiseros como Turnbull y Asser, Harvie & Hudson, Hawes y Curtis, Thomas Pink y TM Lewin, sino también porque allí se encuentra la estatua de Beau Brummell ( en el encuentro en Jermyn Street con Piccadilly Arcade) , quien aunque no residió allí, se le rinde tributo como la encarnación de los valores de la elegancia en el vestir masculino.

Beau Brummell en Jermyn Street ,Estatua en bronce, Irena Sedlecká, 2002.
basada en la acuarela del caricaturista Richard Dighton ,1805.


Ubicación de la estatua en Jermyn Street y Picadilly Arcade

Jermyn Street es una calle paralela a Piccadilly, no muy lejos de Bond street, en honor a Henry Jermyn, el conde de St. Albans, a cuyos fideicomisarios encargó el rey Carlos II el desarrollo del área en 1665.



 Retrato de Henry Jermyn, 1º Conde de Saint-Albans & Par de Inglaterra, 1º Barón Jermyn of St. Edmundsbury, K.G. (1605-1684), Miembro del Parlamento por Bodmin, por Corfe Castle y por Bury St. Edmunds, Lord Chambelán, con el hábito de Caballero de la Muy Noble Orden de la Jarretera"

por Sir Peter LELY, óleo sobre lienzo, 1674.


Algunos de sus residentes mas notables fueron el 1º Duque de Marlborough (siendo aún Coronel John Churchill, de quien procede de una deformación fonética de su apellido la célebre canción popular "Mambrú se fue a la guerra"), Isaac Newton, o la Condesa de Northumberland, una de las “Windsor Beauties(*1). En los albores del siglo XIX sus hoteles fueron patrocinados por los refugiados franceses, residiendo allí nobles como Luis Napoleón durante su exilio.
Retratos de "John Churchill,1ºDuke of Marlborough" y "Sir Isaac Newton", Sir Godfrey Kneller,
"Elizabeth Wriothesley, Countess of Northumberland", Sir Peter Lely

Un gran número de otras empresas ocupan locales en la calle comercializando artículos y servicios de lujo destinados a hombres con dieciséis tiendas de camisas en menos de un kilómetro, listas para llevar y/o hechas a medida, con el tejido almidonado y la historia sobre los hombros, como Alfred Dunhill (pionero en 1907 al ocupar un local en la esquina de la calle Jermyn Street y Duke), T. M. Levin fue de los primeros en hacer camisas de abotonar, una revolución en un tiempo en el que se vestían por la cabeza. Turnbull & Asser lleva 125 años fabricando en Inglaterra, en Gloucester. Tienen 10 modelos de cuellos, 15 tejidos y corte a medida. Para abrir una cuenta hay que comprar al menos seis camisas, conservando las medidas del cliente y el patrón para futuros encargos. No en vano esta casa cuenta con el favor del Príncipe de Gales.


Pero no solo hay camisas, también barberos como Geo.F. Trumper, y Taylor de Old Bond Street, la perfumería Floris- donde aún se puede comprar el perfume “Malmaison” que llevaba Oscar Wilde-, la sombrerería Bates, los zapatos de Church que tardan una semana en hacerse a mano o la tienda de cigarros Davidoff.
"Malmaison" de Floris

Supongo que tendré que comenzar a ahorrar en libras esterlinas “£”.


Referencias: 

(*1) Las “Windsor Beauties” (Bellas o Bellezas de Windsor) son una famosa colección de pinturas de Sir Peter Lely, que datan de la primera mitad de los años 1660. El nombre se debe a la ubicación original de la colección en el dormitorio de la reina en el castillo de Windsor. Ahora se encuentran en el Hampton Court Palace.

lunes, 5 de enero de 2015

Tratado de la Vida Elegante de Honoré de Balzac

Aprovechando mis vacaciones de verano,que regalan días de sol y lectura, retomé algunos libros que tenía abandonados en la biblioteca. Los desempolvé, me puse un poco de bronceador... y a leer bajo el sol.


Hoy dedicaré algunas líneas a un libro que terminé de leer por estos días, que aunque no es recomendable leerlo en ojotas-pues es casi una herejía-su lectura es agradable y entretenida. Se trata del "Tratado de la vida elegante" de Honoré de Balzac.


Honoré de Balzac (Tours, 20 de mayo de 1799 - París, 18 de agosto de 1850) fue un novelista francés representante de la llamada novela realista del siglo XIX. Trabajador infatigable, elaboró una obra monumental, la Comedia humana, ciclo de varias decenas de novelas cuyo objetivo era describir de modo casi exhaustivo a la sociedad francesa de su tiempo. 
Aunque la popular estampa regordeta y algo desaliñada que nos llega de Balzac a través de retratos y daguerrotipos diste bastante de la imagen que tenemos de un Dandy,  así era considerado en los cafés y paseos de los boulevards de París.
Balzac aux Tuileries -  por Cassal (1839)

El "Tratado de la vida elegante", publicado por Honoré de Balzac en 1830 para inaugurar la serie "Patología de la vida social", corazón estético de la Comedia Humana, constituye una de las piedras angulares del dandismo literario. Rico en aforismos, anécdotas hilarantes, y cargado de un humor finísimo (el texto llega a incluir un encuentro ficticio con el príncipe de todos los dandis, Beau Brummell, que tuvo que emigrar a Francia desde Inglaterra huyendo de sus fieros acreedores), este Tratado marca el camino que va desde el dandismo temprano de la Regencia inglesa al fecundo decadentismo artístico e intelectual de la Francia del XIX, y que desembocaría en la bohemia y en último término en Oscar Wilde. 

El tratado se divide en tres partes: la primera plantea generalidades con respecto a la definición y el sentimiento de la vida elegante, una segunda parte con principios generales y la tercera parte acerca de las cosas que proceden inmediatamente de la persona (incluyendo un capitulo dedicado a hablar De la indumentaria en todas sus partes, una extensa y por momentos aburridisima Fisiología del empleado, y una maravillosa Historia y psicología de los boulevards de París).

Sin intensiones de hacer un resumen de la obra, y mucho menos una crítica, presento algunos puntos que resultaron de mi interés.
Comienza describiendo las tres clases que ha creado la vida moderna:
-El hombre que trabaja o la vida ocupada
-El hombre que piensa o la vida de artista
-El hombre que no hace nada o la vida elegante
Cuyo corolario es que "Para ser fashionable hay que gozar del descanso sin haber pasado por el trabajo; dicho de otro modo, ganar una lotería, ser hijo de un millonario o un príncipe acaparador."
En esta parte el autor define abreviadamente la vida elegante como"la perfección de la vida exterior y de la vida material..., o el arte de gastar las rentas como hombre de talento..., o también : ciencia que nos enseña a no hacer nada como los demás, haciendo todo parecido a ellos... ; o mejor acaso: el desenvolvimiento de la gracia y del gusto en todo lo que nos es propio y nos rodea; o mas lógicamente: saber hacer gala de su fortuna".

La obra, según cuenta su autor en la primera y segunda parte, tiene su origen cuando en una reunión se preguntan acerca del porqué de la inexistencia de un tratado sobre la vida elegante y de quien se anime a realizarlo,puesto que consideran que quien emprenda la tarea habría de tener un fanatismo de amor propio inconcebible, ademas que suponen que sería querer dominar a las personas elegantes de París.

"Entonces uno de los mas elegantes redactores de la moda se levantó , dirigiendo una mirada de triunfo sobre sus colaboradores :
-Este hombre existe-dijo
-¡Brummell!... ¡Brummell está en Boulougne, desterrado de Inglaterra por acreedores demasiado numerosos que han olvidado los servicios que el patriarca de la moda ha rendido a su patria!..."

A raíz de este comentario se produce el encuentro ficticio *(1) y la entrevista con Brummell, que a pesar de sus condiciones de vida en el exilio mantiene su elegancia pues"la primera conversación se celebró durante su desayuno, cuyo refinamiento nos demostró que la ruina de Brummell aún sería la fortuna de París".

Al consultarle su parecer sobre la estructuración de este tratado, Brummell dice:
"La Toilette es la mas inmensa modificación sufrida por el hombre social; pesa sobre toda la existencia... Ahora bien; no creo violar la lógica proponiéndonos ordenar así nuestra obra. Después de haber dictado en la segunda parte las leyes generales de la vida elegante, deberías consagrar la tercera a las cosas que proceden inmediatamente del individuo y poner la Toilette al frente de todas ellas."

De este encuentro y de las apreciaciones de la vida elegante se desprenderán aforismos como:
IX  
Un hombre se hace rico, nace elegante.
X   
La fortuna que se adquiere está en razon directa con las necesidades que uno se crea.
XI 
Aunque la elegancia sea menos un arte que un sentimiento, proviene igualmente de un instinto y de una costumbre.
XIX 
El bien solo tiene una moda, el mal tiene mil.
XX 
El principio constitutivo de la elegancia es la unidad.
XXI
No hay unidad posible sin la propiedad, sin la armonía, sin la sencillez relativa.
XXIII
El efecto más esencial de la elegancia es ocultar los medios.
XXVI
El cuidado es el sine qua non de la elegancia.
XXX
Admitir a una persona en nuestra casa, es suponer el mérito de habitar en nuestra esfera.
XXXV
La prodigalidad de adornos perjudica el efecto
XXXVIII
La elegancia trabajada es a la verdadera elegancia lo que es una peluca a los cabellos.
XXXIX
El dandismo es una herejía de la vida elegante. *(2)
XL
La toilette es la expresión de la sociedad.
XLI
El abandono de la toilette es un suicidio moral.
XLII
El bruto se cubre, el rico o el fatuo se adorna, el hombre elegante se viste.
XLIII
La toilette es a la vez una ciencia, un arte, una costumbre, un sentimiento.
XLIV
La toilette no tanto consiste en el traje como en el modo de llevarlo.
XLVIII
Todo lo que trata de producir efecto, como todo lo estrepitoso, es de mal gusto.*(3)
L
Traspasar los límites de la moda es convertirse en caricatura.
LI
El traje es el molde que se da a las estatuas: lo pone todo en relieve; la toilette ha sido inventada mas bien para hacer resaltar ventajas corporales que para velar imprefecciones.
LII
Todo lo que una toilette trata de ocultar, disimular, aumentar y engrosar mas de lo natural o de lo que la moda quiere, se considera siempre como un vicio.
LIII
Una rasgadura es una desgracia; una mancha es un vicio.
Balzac with a cane-  por Honoré Daumier 
Notas:
*(1) En el encuentro de Balzac con Brummell se narran detalles de su apariencia y su situación que dan una imágen vívida de la entrevista. Luego me enteré de la naturaleza ficcional de esta reunión.

*(2) Dice al respecto: ..."el dandismo es una afectación de la moda...El hombre que no ve mas que la moda, en la moda es un necio. La vida elegante no excluye ni el pensamiento ni la ciencia; las consagra. No debe aprender solamente a gozar del tiempo, sino a emplearlo en un orden de ideas sumamente elevado"

*(3) Según la máxima de Brummell:"Si la gente los mira con atención, no están bien vestidos; van demasiado recargados o afectados".

sábado, 8 de febrero de 2014

¿Que es un Dandy?

Un dandy o dandi  es una persona muy refinada en el vestir, con grandes conocimientos de moda, proveniente de la burguesía, con una fuerte personalidad y poseedora de nuevos valores con la sobriedad o el uso los avances traídos por la Revolución Industrial, que terminaría convirtiéndose en un referente para su época. Utiliza el vestido como una manera de disidencia, es decir, se viste bien, con prendas buenas, pero nunca como los demás.  Introduce elementos transgresores en su forma de vestir: Lord Byron vestido de turco; ningún inglés de inicios del siglo XIX vestía de ese modo. El dandismo es ponerse prendas que aún llamando la atención, mantengan un aire de elegancia, pero que a la vez destaquen.
La corriente asociada al dandy se denomina «dandismo», sin estar claro el origen de la palabra ni si su procedencia fue más literaria que real o al revés, pero nació en la sociedad inglesa y francesa de finales del siglo XVIII. Con posterioridad se iría expandiendo a otras naciones llevada por personas que habían residido en Londres y París. El dandismo se convirtió en un referente para la moda masculina, para los valores y para las costumbres de las sociedades europeas muy agitadas por las distintas revoluciones acaecidas entre los siglos XVIII, XIX y principios del XX. 
Esta corriente fue contestataria con la sociedad de su época y con movimientos como el romanticismo del que pretendía separarse. Los seguidores del dandismo contribuyeron a crear la moda masculina actual, así como el concepto de celebridad, el de derechos de imagen y el de tribu urbana.
Caricatura de un club dandi en 1818. 
El uso y abuso de prendas de cuello eran criticadas en su época,
 pero fue una moda que contribuyeron a imponer.
El final de los dandis es discutido, como también lo es su propia existencia. Para académicos como Félix de Azúa, éste llega con la Guerra Franco-Prusiana y la Primera Guerra Mundial. Para autores como Page-Fort  la figura del dandi volvió a surgir en el cine tras las dos guerras mundiales y puede considerarse que perdura de una forma u otra en nuestros días. Así mismo, las monografías existentes discuten si fue un movimiento meramente masculino o, por el contrario, debería mencionarse también a mujeres dandis.
Comparto este breve artículo traducido que encontré en  http://www.janeausten.co.uk  (recomendable sitio para interiorizarse con el período Regencia)

Fue Beau Brummell un Dandy?
Es una creencia popular que un dandy de la Regencia era un horror empolvado y adornado, vestido de seda y amanerado. Nada podría estar más lejos de la verdad. El dandi original y más grande de todos - Beau Brummell -se habría retrocedido de horror de ser comparado con estas criaturas. A pesar de que tenía un sentido muy refinado(...), estas pretensiones eran sólo complementos a su razón de ser : su apariencia . Fue muy claro en que la ropa no debía llamar la atención, " nada demasiado apretado o demasiado de moda" , sentenció . Si las cabezas se volvían para mirar a un hombre por la calle, sería porque no estaba bien vestido. La máxima de Brummell era " lino fino y abundante" Nunca fue extravagante, sino viril y digno, y aunque no era alto, se esforzó por ser perfecto en todos los sentidos. Su toilette diaria tomaba más de dos horas e involucraba cepillarse los dientes, afeitarse, un lavado profundo y exfoliación del rostro; seguidamente cepillaba su cuerpo por todas partes con un cepillo duro y, finalmente, retoques retirando pelos restantes errantes con un par de pinzas . Se enorgullecía de no necesitar perfumes porque estaba muy limpio. La búsqueda de Brummell en la perfección al vestir le llevó a idear un estribo para ir montado de pie para que sus pantalones no se arruguen, pero es el cravat (o corbata) por lo que fué más famoso . Una historia relata que su valet salía de la habitación, con los brazos cargados de pañuelos de lino diciendo: "Estos son nuestros fracasos "- no es de extrañar que Brummell inspiró la tonada:


Mi corbata , por supuesto, constituye mi principal cuidado ,
de acuerdo a los parámetros de mi juramento de elegancia, 
y no me cuesta, cada mañana, unas horas de frenesí, 
para dar la impresión de estar arreglado a toda prisa.

Invariablemente vestido con un abrigo azul abotonado fuertemente a la cintura con las colas cortadas por encima de la rodilla, pantalones y chaleco de color de ante, acabados con la más blanca de las corbatas blancas y botas de Hesse del negro más negro cuyo brillo, se dijo, se extendía hasta las suelas y se mantenía tras salpicarse con la espuma del champán. Su única joyas eran sus botones de brillantes y un simple anillo de sello. Él decía de sí mismo : "No tengo otro talento que no sea para el vestir, mi genio está en el uso de la ropa. "

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dandi
http://www.janeausten.co.uk/beau-brummell-and-the-birth-of-regency-fashion

miércoles, 5 de febrero de 2014

El Período Regencia y la moda masculina

Antes de presentar mi primer atuendo estilo Regencia, repasaré algo de este período.

El Período Regencia en el Reino Unido es el período entre 1811 y 1820, cuando el rey Jorge III fue considerado no apto para gobernar y su hijo Jorge IV fue instalado por la Regencia como príncipe.


Jorge IV, heredero del trono del Reino Unido.

 El término a menudo se aplica a los años comprendidos entre 1795 y 1837, una época caracterizada por modas distintas, la política y la cultura. En este sentido, puede ser considerado como un período de transición entre las épocas georgiana y victoriana.
 La moda de este período es también llamada Imperio, pues corresponde a las prendas usadas en Francia luego de la Revolución y principalmente durante el Primer Imperio de Napoleón Bonaparte.La dirección que tomó la moda en este período fue determinada por la burguesía, con un gusto por la seguridad, la austeridad, lo cerrado y lo respetable, y ya no por las fantasías y la opulencia de los aristócratas del siglo precedente. Así un aspecto pulido y ajustado sustituyó las modas extravagantes del siglo XVIII, y aunque implícitas, estrictas reglas de vestir controlaban lo que el hombre usaba.

 
Prendas del vestir masculino- Caricatura de Beau Brummell

 Los abrigos terminaban en largas colas en la espalda pero eran cortos en el frente, revelando un chaleco corto. Los pantalones reemplazaron gradualmente a las calzas a la rodilla o calzón y a la media aristocrática, despareciendo estos últimos del vestuario masculino hacia fines de este período.

Pantalón


 La austeridad de los tejidos de un solo color o discretamente rayados será lo que prime en la vestimenta de los hombres.Esta vestimenta que es aparentemente simple, comienza a adquirir detalles en su manera de confeccionarse y en los detalles internos, el traje del hombre durante el siglo XIX expresara estos avances en moldería y cada vez establecerá una mejor relación con el cuerpo estableciendo un calce perfecto. 



 De esta forma la moda del siglo XIX es una moda femenina, ya que se dirige principalmente a la mujer. La división sexual de la ropa se ve repentinamente mas acentuado. Se reforzara el dimorfismo sexual, inaugurando un periodo en el que se proclaman una moda para la mujer y una no moda para el hombre, en las que la manera de vestir masculina será austera, rígida y oscura y se opone en todos los aspectos al traje femenino, que seguirá siendo el único marcado por el color y la frivolidad. 




En este contexto la figura del dandy, supuso un cuestionamiento a la situación en la que el hombre se había colocado con respecto a la moda.Los dandy reivindicaban el buen gusto y la elegancia, la vida de ocio y libertina.Sus prendas no eran particularmente extravagantes, eran sobrias pero por sobre todo refinadas, de calce perfecto y atenta a cada detalle de conjunto.




Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Período_Regencia
http://historiadelhabitat.blogspot.com.ar/2012/10/imagenes-moda-siglo-xix.html