Mostrando las entradas con la etiqueta Museo de Historia del Traje CABA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Museo de Historia del Traje CABA. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2019

Breeches Regencia

Hoy les presento dos prendas que realicé este año para dos eventos diferentes, pero que formaban parte de un atuendo regencia. La diferencia entre ambos atuendos es que uno debía servir para el día o paseo, y el otro para un baile o gala.
Se trata de Breeches, en español sería algo así como "calzones" pero no se trata de la prenda  que actualmente se considera ropa interior, sino del antepasado directo de los pantalones actuales.
Es una prenda de vestir masculina que cubre el cuerpo desde la cintura hacia abajo, con coberturas separadas para cada pierna, que generalmente se extienden hasta debajo de la rodilla, aunque en algunos casos llegan a los tobillos. Normalmente se ajustaban a la pierna ya sea por botones, un cordón, o por una o más correas y hebillas o broches. 
Ilustraciones de "Costume Parisien"

Formaron parte del vestidor estándar masculino en occidente, dejado de usarse a mediados del siglo XIX en favor de los pantalones o prendas deportivas similares, como las usadas en equitación o esgrima, y perpetuándose como prenda de vestir de niños hasta mediados del siglo XX.
Uno de los principales motivos de que el uso de esta prenda decaiga se debe a que durante la Revolución Francesa, los Breeches ("culottes" en francés) fueron vistos como un símbolo de la nobleza. Los revolucionarios de clase baja se hicieron conocidos como sans-culottes ("sin calzones").
El Culotte , traje de la década de 1770, de la exhibición "Reigning Men: Fashion in Menswear, 1715–2015" (LACMA-Los Angeles County Museum of Art - MAAS Centre for Fashion)- 
"Sans-culotte", pintura de Louis Leopold Boilly 


Los Riding breeches o pantalones de montar fueron creados específicamente para actividades ecuestres, facilitando el movimiento y brindando mas comodidad al jinete. 

Retrato ecuestre del Príncipe Henry, Duque de Cumberland y Strathearn - David Morier,1765
Napoleón cruzando los Alpes - Bernard,Jacques-Louis David, 1801

Tradicionalmente eran ajustados en las piernas y se extendían hasta a la mitad de la pantorrilla donde se sujetaban con hebillas o cordones, y tenían una pronunciada abertura abotonada a través de los muslos que permitía la libertad de movimiento para el jinete. Antes de la invención del fly front (frente de bragueta que conocemos ahora abotonado o con cremallera), se usaban unas solapas abotonadas que cubrían la parte frontal. 
Calzones de seda - siglo XVIII - parte de un traje de novio. 
De la colección Ham House, Surrey. Imagen @National Trust.


Se usaron como traje de noche hasta la década de 1810 con abrigos de cola, y durante el día hasta la década de 1830, y aún un poco mas como traje de corte.

Los breeches aún se usan como parte de la librea, uniforme compuesto por una levita con chaleco, breeches cortos hasta la rodilla, y medias; actualmente lo emplean mayordomos y otros criados en ciertos actos oficiales y para ocasiones especiales en varias cortes europeas. 
Pajes y Cocheros con Librea y breeches, Prinsjesdag, Países Bajos, 2018.

Me basé en unos patrones que encontré, y en una ilustración de la que me gustó mucho el bordado en el frente de la prendedura.

Patrones e Ilustración de "Costume Parisien", 1810

Realizando algunas modificaciones de medidas y ajuste, realicé primero los breeches largos, parecidos a un pantalón.
Para ello elegí una tela de algodón de un tono entre beige y marrón claro, casi un color piel, que junto al blanco, era de los colores mas usados para esta prenda durante la Regencia.

Detalles de la prenda que realicé: 
bordado con cordón y solapas de prendedura

Para este atuendo realicé un chaleco de una tela imitación brocado color rosa con motivos florales, espalda de algodón con fuelle y cintas para ajustar por detrás. 

Tanto en cuello, bolsillos sastre y bordes, le hice un bordado con hilo dorado (tipo cola de rata) con un diseño inspirado en la moda del Imperio francés.

El atuendo se completó con el Froc Coat Regencia color Gris: la primer prenda recreacionista que confeccioné.


Tuve oportunidad de lucir el atuendo completo en la charla para reflexionar sobre la vestimenta utilizada en el período Independentista entre 1780 y 1825, a partir de nuestra experiencia como recreacionistas, realizada en el Museo Nacional de la Historia del Traje en la Ciudad de Buenos Aires, de la que ya hablé anteriormente.



Para el evento anual, y por otro lado celebración del décimo aniversario de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina, opté por usar un atuendo Regencia, y como se trataba de un Baile de Gala, confeccioné unos elegantes breeches, realizados en Moiré de seda blanco (muaré en español).


El moiré es​ un tipo particular de textil, tradicionalmente de seda (aunque hay también de algodón o fibra sintética), que posee una apariencia ondeante o fluctuante, gracias a los patrones geométricos formados por la estructura misma del tejido.
Moiré de seda

Al ser un textil delicado y blanco, decidí forrar el interior con raso blanco para evitar que trasluciera. La solapas internas de la bragueta también las realicé en raso blanco. Todos los botones están forrados con Moiré, y le agregué bordados con cordón blanco similares a los anteriores, pero con mas detalles.

Además de los detalles de bordado y botones forrados en el frente, agregué un bolsillo para el reloj, una apertura lateral con abotonadura y correas con hebillas color cobre para ajustar en la pierna, por encima de la pantorrilla, y en la espalda a la altura de la cintura.

El atuendo se completó con el chaleco rosa y el froc coat Gris, al igual que el anterior.

Ambos atuendos fueron complementados por un fob que realicé con furnituras como cadenas y engarces plateados, perlas artificiales, canutillos peltre y un medallón al que le pinté un retrato miniatura de un caballero con un perro.

Como comenté anteriormente tuve oportunidad de lucir este atuendo en el Baile en el que se celebró el décimo aniversario de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina, realizado el 17 de noviembre, en un salón en el barrio porteño de San Telmo.


martes, 9 de julio de 2019

Charla en el Museo de la Historia del Traje



Una hermosa actividad la que compartimos días antes de un nuevo aniversario de la Independencia de nuestro país, Argentina, en el Museo Nacional de la Historia del Traje en la Ciudad de Buenos Aires, donde nos convocaron para brindar una charla para reflexionar sobre la vestimenta utilizada en el período Independentista entre 1780 y 1825, a partir de nuestra experiencia como recreacionistas.

Flyer difundido por el Museo de Historia del traje en las redes como comunicación del evento 

En el marco de la charla denominada "Mitos y Verdades sobre el 9 de Julio de 1816, por la Sociedad Victoriana Augusta Argentina", realizada el día Sábado 6 de Julio a las 16:00 hs, y luego de una breve presentación de nuestra Asociación Cultural y explicar acerca de que se trata la recreación histórica, expusimos una síntesis de nuestros estudios e investigaciones sobre la moda de ese período, desmitificando conceptos erróneos arraigados en la sociedad a partir de imágenes propuestas por libros y revistas destinadas a un publico infanto-juvenil acerca de las prendas que usaban damas y caballeros de esa época. Aun en actos escolares se continúa representando incoherentemente a las "damas antiguas" con crinolinas y grandes peinetones, elementos de modas posteriones al período que se pretende presentar(la crinolina de mediados de siglo XIX y los peinetones propios de la moda rioplatense de la época de la Confederación).


Mediante nuestra recreación de la moda y una presentación compuesta de gráficos conceptuales, líneas de tiempo, citas de textos testimoniales de la época  y fotografías de litografías y grabados de la época, intentamos dar una imágen históricamente correcta a la concurrencia acerca de la moda Regencia/Imperio que se usaba durante ese período, y los tintes locales que se manifestaban tales como el rebozo femenino (mantilla con la que se envolvían las damas sobre la cabeza, sin una peineta),el traje negro de Iglesia de clara influencia hispana, la aparición del pantalón masculino contra los calzones propios de la moda colonial, y el rol que cumplía la vestimenta para los diferentes actores sociales.


Compartimos citas , por ejemplo, sobre Belgrano, y el cuidado que daba a su atuendo, digno de un Dandy:

"El General Belgrano hacía ostentación de costumbres e ideas enteramente republicanas... vestía como un subalterno, y el ajuar de su caballo no se diferenciaba de otro cualquiera. Cuando en el año 16 volvió al ejercito luego de su viaje a Londres había variado; vino decidido por la forma monárquica, sus maneras eran algo aristocráticas, y vestía como un elegante de París o Londres." -Según relata el General José María Paz en sus "Memorias"- "En los años 1812, 13 y 14, el general Belgrano vestía del modo mas sencillo, hasta la montura de su caballo rozaba la mezquindad. Cuando Volvió de Europa, en 1816, era todo lo contrario, pues aunque vestía sin relumbres, de que no gustaba generalmente, era con un esmero no menor del que pone en su tocador el elegante mas refinado, sin descuidar la perfumería."(*1)

Y también observaciones de viajeros, como John Barber Beaumont (*2) o del francés Alcides d'Orbigny, llegado a Buenos Aires en 1827, dando testimonio de las nuevas tendencias de la época en lo que a indumentaria se refiere:

"Los sastres y las modistas son todos ingleses o franceses. Sobre todo, lo son los trajes para ambos sexos, y siempre al mismo gusto, con algunos meses de atrazo, porque al menos necesitan el tiempo necesario para la travesía". (*3)

En un sentido mas amplio se habló sobre costumbres de la vida cotidiana, las tertulias y saraos como espacios sociales, el rol de la mujer durante esa época y como todas esto se reflejó en la vestimenta.


Al finalizar la charla muchos de los asistentes se nos acercaron para ahondar mas sobre algún tema, exponer algunas preguntas mas y sobre todo felicitarnos por la labor de dar a conocer nuestra historia a partir de la recreación, sin una gran motivación para seguir adelante con esta tarea que emprendimos desde Augusta Argentina hace ya una década.


(*1) Cita de Gral. PAZ, José María. "Memorias", extraída del libro "Que tenían puesto. La moda en la Historia Argentina" de BALMACEDA, Daniel, Editorial Sudamericana, 2018. 
(*2) BEAUMONT, John Barber. "Travels in Buenos Ayres, and the adjacent provinces of the Río de la Plata", London, James Ridgway, 1828.
(*3) D'ORBIGNY, Alcides. "Voyage pittoresque dans les deux Ameriques", publicado en París en 1836.