Mostrando las entradas con la etiqueta Regencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Regencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2019

Breeches Regencia

Hoy les presento dos prendas que realicé este año para dos eventos diferentes, pero que formaban parte de un atuendo regencia. La diferencia entre ambos atuendos es que uno debía servir para el día o paseo, y el otro para un baile o gala.
Se trata de Breeches, en español sería algo así como "calzones" pero no se trata de la prenda  que actualmente se considera ropa interior, sino del antepasado directo de los pantalones actuales.
Es una prenda de vestir masculina que cubre el cuerpo desde la cintura hacia abajo, con coberturas separadas para cada pierna, que generalmente se extienden hasta debajo de la rodilla, aunque en algunos casos llegan a los tobillos. Normalmente se ajustaban a la pierna ya sea por botones, un cordón, o por una o más correas y hebillas o broches. 
Ilustraciones de "Costume Parisien"

Formaron parte del vestidor estándar masculino en occidente, dejado de usarse a mediados del siglo XIX en favor de los pantalones o prendas deportivas similares, como las usadas en equitación o esgrima, y perpetuándose como prenda de vestir de niños hasta mediados del siglo XX.
Uno de los principales motivos de que el uso de esta prenda decaiga se debe a que durante la Revolución Francesa, los Breeches ("culottes" en francés) fueron vistos como un símbolo de la nobleza. Los revolucionarios de clase baja se hicieron conocidos como sans-culottes ("sin calzones").
El Culotte , traje de la década de 1770, de la exhibición "Reigning Men: Fashion in Menswear, 1715–2015" (LACMA-Los Angeles County Museum of Art - MAAS Centre for Fashion)- 
"Sans-culotte", pintura de Louis Leopold Boilly 


Los Riding breeches o pantalones de montar fueron creados específicamente para actividades ecuestres, facilitando el movimiento y brindando mas comodidad al jinete. 

Retrato ecuestre del Príncipe Henry, Duque de Cumberland y Strathearn - David Morier,1765
Napoleón cruzando los Alpes - Bernard,Jacques-Louis David, 1801

Tradicionalmente eran ajustados en las piernas y se extendían hasta a la mitad de la pantorrilla donde se sujetaban con hebillas o cordones, y tenían una pronunciada abertura abotonada a través de los muslos que permitía la libertad de movimiento para el jinete. Antes de la invención del fly front (frente de bragueta que conocemos ahora abotonado o con cremallera), se usaban unas solapas abotonadas que cubrían la parte frontal. 
Calzones de seda - siglo XVIII - parte de un traje de novio. 
De la colección Ham House, Surrey. Imagen @National Trust.


Se usaron como traje de noche hasta la década de 1810 con abrigos de cola, y durante el día hasta la década de 1830, y aún un poco mas como traje de corte.

Los breeches aún se usan como parte de la librea, uniforme compuesto por una levita con chaleco, breeches cortos hasta la rodilla, y medias; actualmente lo emplean mayordomos y otros criados en ciertos actos oficiales y para ocasiones especiales en varias cortes europeas. 
Pajes y Cocheros con Librea y breeches, Prinsjesdag, Países Bajos, 2018.

Me basé en unos patrones que encontré, y en una ilustración de la que me gustó mucho el bordado en el frente de la prendedura.

Patrones e Ilustración de "Costume Parisien", 1810

Realizando algunas modificaciones de medidas y ajuste, realicé primero los breeches largos, parecidos a un pantalón.
Para ello elegí una tela de algodón de un tono entre beige y marrón claro, casi un color piel, que junto al blanco, era de los colores mas usados para esta prenda durante la Regencia.

Detalles de la prenda que realicé: 
bordado con cordón y solapas de prendedura

Para este atuendo realicé un chaleco de una tela imitación brocado color rosa con motivos florales, espalda de algodón con fuelle y cintas para ajustar por detrás. 

Tanto en cuello, bolsillos sastre y bordes, le hice un bordado con hilo dorado (tipo cola de rata) con un diseño inspirado en la moda del Imperio francés.

El atuendo se completó con el Froc Coat Regencia color Gris: la primer prenda recreacionista que confeccioné.


Tuve oportunidad de lucir el atuendo completo en la charla para reflexionar sobre la vestimenta utilizada en el período Independentista entre 1780 y 1825, a partir de nuestra experiencia como recreacionistas, realizada en el Museo Nacional de la Historia del Traje en la Ciudad de Buenos Aires, de la que ya hablé anteriormente.



Para el evento anual, y por otro lado celebración del décimo aniversario de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina, opté por usar un atuendo Regencia, y como se trataba de un Baile de Gala, confeccioné unos elegantes breeches, realizados en Moiré de seda blanco (muaré en español).


El moiré es​ un tipo particular de textil, tradicionalmente de seda (aunque hay también de algodón o fibra sintética), que posee una apariencia ondeante o fluctuante, gracias a los patrones geométricos formados por la estructura misma del tejido.
Moiré de seda

Al ser un textil delicado y blanco, decidí forrar el interior con raso blanco para evitar que trasluciera. La solapas internas de la bragueta también las realicé en raso blanco. Todos los botones están forrados con Moiré, y le agregué bordados con cordón blanco similares a los anteriores, pero con mas detalles.

Además de los detalles de bordado y botones forrados en el frente, agregué un bolsillo para el reloj, una apertura lateral con abotonadura y correas con hebillas color cobre para ajustar en la pierna, por encima de la pantorrilla, y en la espalda a la altura de la cintura.

El atuendo se completó con el chaleco rosa y el froc coat Gris, al igual que el anterior.

Ambos atuendos fueron complementados por un fob que realicé con furnituras como cadenas y engarces plateados, perlas artificiales, canutillos peltre y un medallón al que le pinté un retrato miniatura de un caballero con un perro.

Como comenté anteriormente tuve oportunidad de lucir este atuendo en el Baile en el que se celebró el décimo aniversario de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina, realizado el 17 de noviembre, en un salón en el barrio porteño de San Telmo.


martes, 9 de julio de 2019

Charla en el Museo de la Historia del Traje



Una hermosa actividad la que compartimos días antes de un nuevo aniversario de la Independencia de nuestro país, Argentina, en el Museo Nacional de la Historia del Traje en la Ciudad de Buenos Aires, donde nos convocaron para brindar una charla para reflexionar sobre la vestimenta utilizada en el período Independentista entre 1780 y 1825, a partir de nuestra experiencia como recreacionistas.

Flyer difundido por el Museo de Historia del traje en las redes como comunicación del evento 

En el marco de la charla denominada "Mitos y Verdades sobre el 9 de Julio de 1816, por la Sociedad Victoriana Augusta Argentina", realizada el día Sábado 6 de Julio a las 16:00 hs, y luego de una breve presentación de nuestra Asociación Cultural y explicar acerca de que se trata la recreación histórica, expusimos una síntesis de nuestros estudios e investigaciones sobre la moda de ese período, desmitificando conceptos erróneos arraigados en la sociedad a partir de imágenes propuestas por libros y revistas destinadas a un publico infanto-juvenil acerca de las prendas que usaban damas y caballeros de esa época. Aun en actos escolares se continúa representando incoherentemente a las "damas antiguas" con crinolinas y grandes peinetones, elementos de modas posteriones al período que se pretende presentar(la crinolina de mediados de siglo XIX y los peinetones propios de la moda rioplatense de la época de la Confederación).


Mediante nuestra recreación de la moda y una presentación compuesta de gráficos conceptuales, líneas de tiempo, citas de textos testimoniales de la época  y fotografías de litografías y grabados de la época, intentamos dar una imágen históricamente correcta a la concurrencia acerca de la moda Regencia/Imperio que se usaba durante ese período, y los tintes locales que se manifestaban tales como el rebozo femenino (mantilla con la que se envolvían las damas sobre la cabeza, sin una peineta),el traje negro de Iglesia de clara influencia hispana, la aparición del pantalón masculino contra los calzones propios de la moda colonial, y el rol que cumplía la vestimenta para los diferentes actores sociales.


Compartimos citas , por ejemplo, sobre Belgrano, y el cuidado que daba a su atuendo, digno de un Dandy:

"El General Belgrano hacía ostentación de costumbres e ideas enteramente republicanas... vestía como un subalterno, y el ajuar de su caballo no se diferenciaba de otro cualquiera. Cuando en el año 16 volvió al ejercito luego de su viaje a Londres había variado; vino decidido por la forma monárquica, sus maneras eran algo aristocráticas, y vestía como un elegante de París o Londres." -Según relata el General José María Paz en sus "Memorias"- "En los años 1812, 13 y 14, el general Belgrano vestía del modo mas sencillo, hasta la montura de su caballo rozaba la mezquindad. Cuando Volvió de Europa, en 1816, era todo lo contrario, pues aunque vestía sin relumbres, de que no gustaba generalmente, era con un esmero no menor del que pone en su tocador el elegante mas refinado, sin descuidar la perfumería."(*1)

Y también observaciones de viajeros, como John Barber Beaumont (*2) o del francés Alcides d'Orbigny, llegado a Buenos Aires en 1827, dando testimonio de las nuevas tendencias de la época en lo que a indumentaria se refiere:

"Los sastres y las modistas son todos ingleses o franceses. Sobre todo, lo son los trajes para ambos sexos, y siempre al mismo gusto, con algunos meses de atrazo, porque al menos necesitan el tiempo necesario para la travesía". (*3)

En un sentido mas amplio se habló sobre costumbres de la vida cotidiana, las tertulias y saraos como espacios sociales, el rol de la mujer durante esa época y como todas esto se reflejó en la vestimenta.


Al finalizar la charla muchos de los asistentes se nos acercaron para ahondar mas sobre algún tema, exponer algunas preguntas mas y sobre todo felicitarnos por la labor de dar a conocer nuestra historia a partir de la recreación, sin una gran motivación para seguir adelante con esta tarea que emprendimos desde Augusta Argentina hace ya una década.


(*1) Cita de Gral. PAZ, José María. "Memorias", extraída del libro "Que tenían puesto. La moda en la Historia Argentina" de BALMACEDA, Daniel, Editorial Sudamericana, 2018. 
(*2) BEAUMONT, John Barber. "Travels in Buenos Ayres, and the adjacent provinces of the Río de la Plata", London, James Ridgway, 1828.
(*3) D'ORBIGNY, Alcides. "Voyage pittoresque dans les deux Ameriques", publicado en París en 1836.



viernes, 3 de agosto de 2018

Recreación de la Evolución de la Moda del Siglo XIX

Finalmente he completado la línea de tiempo de la evolución de la moda masculina del siglo XIX con los atuendos que he realizado para los distintos eventos en los que he participado recreando distintos períodos de la época Victoriana.


El último que faltaba era el atuendo Romántico, y puesto que ya lo he realizado y usado, supongo que de ahora en mas no me quedará otra que modificarlos y mejorarlos para futuras reuniones, pues la idea es seguir aprendiendo sobre patrones y técnicas de costura de esa época.
Aun faltan confeccionar algunos atuendos para Madame Skoczynska, asi es que probablemente mis próximos proyectos sean aquellos que completen la línea femenina.

martes, 14 de febrero de 2017

Beau Brummell:This Charming Man

El fin de semana aproveché para volver a ver la película Beau Brummell:This Charming Man (2006) de Philippa Lowthorpe, que según recordaba no me había gustado mucho, esta vez dejó una impresión mas agradable.
Screenshot de Beau Brummell:This Charming Man (2006)
James Purefoy como Beau Brummell.

Dejando de lado los aspectos que no me habían gustado como una producción un poco pobre, un guión débil, pocos planos generales que capten la atmósfera Georgiana y un vestuario improlijo que resulta imperdonable en un biopic del Dandy por excelencia, me dispuse a disfrutar de este intento por retratar a Brummell, y su legado a la moda masculina.
 Beau Brummell:This Charming Man (2006) de Philippa Lowthorpe
Portada de la edición en DVD 

Encuadrada en el género drama biográfico, esta película para TV, se centra en los años de auge y decadencia de George "Beau" Brummell, presentado como un ingenioso caballero inglés sin dinero, que mantiene un sofisticado estilo de vida en el barrio londinense de Mayfair junto a su fiel sirviente, el cocinero Robinson. 
Screenshots de Beau Brummell:This Charming Man (2006) 
Enfrentamiento callejero por la moda entre Brummell, Robinson y "Fops" 
(término peyorativo para un hombre estúpido excesivamente preocupado por su apariencia)

Gracias a lograr trabar amistad con el poco popular Príncipe Regente y heredero hannoveriano George, Príncipe de Gales, mantiene a sus acreedores lejos de él, incluso concediéndole créditos sin condiciones, y proclamando el invento de Brummel en lo que a moda refiere: el dandismo.
Tras aconsejar al Príncipe George -caracterizado con los excesos de la época: pelucas y maquillaje, colores extravagantes y prendas sobrecargadas- sobre su traje de boda (que se muestra incorrectamente en la película como un vestido ceremonial) es designado como su consejero sartorial real , ahora dandificado.

Screenshots de Beau Brummell:This Charming Man (2006) 
Izquierda arriba: Hugh Bonneville como el Príncipe Regente, abajo: Brummell asesorando al Príncipe
Derecha: El Príncipe "dandificado" tras Brummell.

Sus hábitos personales, su atención obsesiva a la higiene dental, el afeitado y el baño diario sirve de influencia a los estratos mas altos de la sociedad, que comienzan a imitarlo. El Príncipe y sus amigos comienzan a frecuentar el vestidor de Brummell,para ser testigos del desarrollo de su largo toilette matutino. En la escena se pueden ver detalles de como se vestía un caballero y las prendas que componían su vestidor, además del detalle que se daba al anudado del cravat.
Screenshots de Beau Brummell:This Charming Man (2006) 

Gracias a esta íntima amistad y gozar del favor real, y la influencia de sus amigos ricos miembros del Watier's Club , apodado "The Dandy Club" por Byron, como el Marqués de Worcester, Lord Charles Manners y Richard Meyer (extrañamente en la película se les da esos nombres, pero sus socios en este Club eran Lord Alvanley, Henry Mildmay y Henry Pierrepoint, todos del círculo del Príncipe), comienza a gastar y apostar como si su fortuna fuera tan amplia como la de ellos. Tal desembolso agota rápidamente su capital, dificultando mantener su estilo de vida, aunque su posición prominente en la sociedad todavía le permita flotar una línea de crédito.
Screenshots de Beau Brummell:This Charming Man (2006) 
Izquierda: "The Dandy Club"- Derecha: al centro, Matthew Rhys como Lord Byron

Una escena de las que mas disfruté fue en la que durante una reunión del "The Dandy Club", se compara el atuendo y la postura de un "Fop"(término peyorativo para un hombre estúpido excesivamente preocupado por su apariencia) y un Dandy como epítome de la elegancia masculina.
Screenshots de Beau Brummell:This Charming Man (2006)
Justin Salinger como Richard Meyer

La escena se puede ver en este enlace: 

A medida que crece su fama, la relación con el Príncipe se torna mas tensa, manifestando su desaprobación luego de que Brummell comience a frecuentar a Lord Byron.
Haciendo caso omiso a las advertencias del Príncipe, entabla una intima amistad Lord Byron, caracterizado en esta oportunidad como un ser turbio y vicioso, formando un triangulo amoroso con su amante Julia,  y luego de un episodio en el que insulta públicamente al Príncipe, ya Regente, acaba por perder el favor real, dejándolo proscrito y endeudado. Solicita un préstamo grande a los miembros de su club e incluso roba a su sirviente Robinson, y se dá a la fuga. Tras apostar,  perder y despilfarrar todo regresa a Londres, donde incapaz de pagar el préstamo es expulsado de su club, abandonado por Robinson, y desaparece(sabemos que rumbo a su exilio en Calais, Francia) tras ser perseguido por acreedores y repudiado por la sociedad en plena función teatral, al mejor estilo Marquesa de Merteuil en el final de Relaciones Peligrosas(1988) de Stephen Frears.
Screenshots de Beau Brummell:This Charming Man (2006)

Como en toda película basada en hechos reales, algo de cierto hay en la trama, como la escena de la cena en la que Brummell le falta el respeto al Príncipe , y aunque no se porque motivo se cambian los nombres de los personajes, también se recrea el episodio en el que el Príncipe Regente saluda a Alvanley y Pierrepoint en un evento, omitiendo a saludar a Mildmay y Brummell, provocando el desafortunado comentario: "Alvanley, ¿quién es tu amigo, el gordo?" 
Screenshots de Beau Brummell:This Charming Man (2006)
Escena en la que Brummell pronuncia el desafortunado comentario

Esto significaría el final de la relación entre Brummell y el Príncipe que se había abierto en 1811, cuando se convirtió en Regente y comenzó a abandonar a todos sus viejos amigos Whig. Normalmente, la pérdida del favor real a un favorito significaba la ruina social, pero Brummell se valió tanto de la aprobación y la amistad de otros líderes de los círculos de moda para mantener su estilo de vida por un tiempo mas(como Lord Alvanley, el Duque de Beaufort o el Marques de Worcester, quienes lo patrocinaron durante un tiempo en su exilio).Por fortuna evita escenas de su exilio y muerte, que sabemos son lamentables.

A pesar de resultarme una película sombría desde su estética, ciertas escenas despertaron mi curiosidad y la pregunta de "¿habrá sido así?": Cuestiones de modales y tratos entre un Caballero y el Príncipe Regente durante sus conversaciones dignas de un episodio de "What not to wear", o la curiosa escena de la Toilette con espectadores a modo de tutorial de "How to look like a Dandy".

Es una película recomendable si se ve desde el interés que despierta este singular personaje, su vida y relaciones, dejando entrever algunas de sus máximas de estilo, que aunque saben a poco resulta mucho mas ameno que leer "El tratado de la vida elegante" de Balzac, en la que el autor imagina una entrevista con Brummell, quizás tan ficticia como el guión de esta película.

Datos de la película

Beau Brummell:This Charming Man (2006)
Duración 80 min.
País Gran Bretaña
Director Philippa Lowthorpe
Guión Simon Bent

Reparto
James Purefoy - Beau Brummell
Hugh Bonneville - Prince Regent
Philip Davis - Master Servant Robinson
Matthew Rhys - Lord Byron
Zoe Telford - Julia
Justin Salinger - Meyler
Ian Kelly - Robert Manners
Nick Richards - Snuff Merchant
Nicholas Rowe - Charles Manners
Jonathan Aris - Marquis of Worcester

domingo, 19 de abril de 2015

Jane Austen Autumn Ball

Sirva el posteo anterior como introducción a lo que fue la última recreación de la que participé.

El pasado 4 de Abril, el  Club del Libro de Jane Austen Argentina, convocó a miembros de la Sociedad Victoriana Augusta a participar del "Jane Austen Autumn Ball", recreando un baile del Período de la Regencia Inglesa, en un salón del barrio porteño de San Telmo.
Muchos del los miembros, al igual que su servidor, formamos partes de ambos grupos, así es que la cita no podía aplazarse.
Miembros del Club del Libro de Jane Austen Argentina 
- Fotografía: Feli Bustos

Habían pasado horas desde el festejo de mi cumpleaños, cuando con Mme. Skoczynska, emprendimos marcha rumbo a la Ciudad de Buenos Aires, viaje que además aprovechamos para pasear, mirar escaparates de tiendas, y comprar algunos modelos nuevos para esta temporada, pues al igual que en el siglo XIX las tendencias de moda llegan primero a esa ciudad que al interior del País (fea costumbre que me gustaría se pierda de una vez).

Previo al viaje muchos fueron los preparativos, y no solo en referencia a los atuendos que usaríamos.
Por un lado estaba la ropa, pero esta vez fue un alivio tenerla preparada con anterioridad al evento. Yo volví a usar mis prendas de estilo Regencia- tenía la opción militar, pero preferí asistir de civil-, con la salvedad que lo usé con medias y no con spats o botas como lo había usado anteriormente, pues la ocasión era mas elegante y la elección resultaba mas adecuada para la comodidad al momento de bailar. 
Mr. D.H.Grantham, Lord Byron, Lady Evangeline, Mme. Skoczynska, 
Doña Mariana, Lady Elizabeth y Miss Dashwood.

En cuanto a mi compañera de viaje, y pareja de baile prometida, Madame Skoczynska, ya le había realizado su vestido el año pasado, tratándose del primer vestido que confeccioné para ella.
La anfitriona Miss Catherine Keats y Mme. Skoczynska-
Fotografía: Feli Bustos

Por otro lado las damas que idearon del evento me invitaron a participar en la organización, algo que acepté encantado.
Fueron días, y sobre todo largas noches de conversación, sobre danzas y música de la época, costumbres sociales en los bailes, y por supuesto referencias a las novelas de Jane Austen, sus queridos personajes, y las adaptaciones a películas y series que ya conocemos de memoria. Desde esas reuniones con Miss Catherine Keats y Lady Elizabeth, ya comenzábamos a vivir una experiencia que soñábamos desde hace mucho tiempo.
Entre sus ocurrencias surgió la de nombrarme "Maestro de Ceremonias", que acepté por el cariño que les profeso, aunque la tarea generaba un poco de pánico en mi alter ego victoriano, temor que con el discurrir del evento se fué diluyendo para dar paso a una gran alegría.
Mr. D.H.Grantham, auspiciando como Maestro de Ceremonias 

Las tareas fueron varias: la confección del cronograma de actividades, realizar los Carnet de baile, editar un número especial de "La Columna Augusta" conmemorativa del evento y ver que recetas del libro de "La cocina ecléctica" de Juana Manuela Gorriti podía llevar a la práctica para agasajar a los invitados (esto último no lo llevé a cabo, un poco por falta de tiempo, y otro atendiendo al bienestar de los convidados, puesto que mis aptitudes culinarias son entre escasas y nulas).
Carnet de baile
Edición especial de "La Columna Augusta", y carnet de baile
Abajo:  Tapa y contratapa de "La Columna Augusta"(1811)













          

   




                
Así, conociendo las distintas instancias que se desarrollarían durante la velada, pero no de con que me encontraría, nos aprontamos luego del mediodía a realizar nuestra toilette, para llegar por la tarde al salón, tal como se acostumbraba en los tiempos de Jane Austen.

Tras anunciar y presentar uno a uno a los participantes que tras descender al ingresar al salón, la anfitriona Miss Catherine Keats, brindó unas breves palabras de bienvenida a los participantes, entre los que se encontraban miembros de la Sociedad Victoriana Augusta, Club del Libro de Jane Austen, Ardo Liltamor, Corsarios del Plata, Granaderos Montañeses, y Húsares Infernales de Quilmes.

Miembros de Sociedad Victoriana Augusta Argentina- Fotografía: Feli Bustos

Miembros del Club del Libro de Jane Austen Argentina- Fotografía: Feli Bustos

Corsarios del Plata, Granaderos Montañeses, y Húsares Infernales de Quilmes-Foto: Feli Bustos

La Anfitriona y los Caballeros

Luego se realizó una presentación de talentos: una exquisita y emotiva apertura musical.
Presentación musical- Dúo de Piano - Fotografía: Feli Bustos

Llegó el momento de la demostración de las danzas que luego intentaríamos recrear, cuando iniciara el baile.
Demostración de Danzas

La presentación literaria fue uno de mis momentos favoritos, pues no imagino nada mas encantador que escuchar en ese marco extractos de "Persuasión", "Orgullo y Prejuicio" y "Emma": era como tener frente a mi a Anne Elliot, Lizzy y Darcy, y hasta a Jane Austen...y para mi sorpresa y deleite mi querido amigo Lord Byron compartió un poema.
Presentación Literaria: Lectura del capítulo XVIII de Orgullo y Prejuicio.
 Invitados interpretando a Mr. Darcy, Lizzy Bennet y Jane Austen - Fotografía: Feli Bustos

Mientras transcurría el Brindis y cotilleo, entregamos a las damas los carnet de baile, anunciando que en breve se daría inicio al baile con una Marcha, a la que invitamos a todos a participar. Un momento espontáneo y alegre, puesto que no teníamos mucha idea de como hacerlo, pero resultó mejor de lo que esperábamos.
Apertura del Baile: La marcha - Fotografía: Feli Bustos

Luego transcurrieron las danzas y valses,capitulo aparte merece la labor de Cecilia Nadaszkiewicz (no recuerdo su nombre de Austenita) quien nos enseñó una danza a todos los asistentes: y salió espectacular!!!  Algunos pisotones en los vestidos pero nada que lamentar. 
Pasada la medianoche nos venció el cansancio y nos dispusimos a marcharnos.
Los comentarios y apreciaciones posteriores por parte de todos los que participamos fueron testimonio de una gran alegría y prueba de que cuando un sueño es compartido seguramente se concreta.