Mostrando las entradas con la etiqueta Fob. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fob. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2019

Breeches Regencia

Hoy les presento dos prendas que realicé este año para dos eventos diferentes, pero que formaban parte de un atuendo regencia. La diferencia entre ambos atuendos es que uno debía servir para el día o paseo, y el otro para un baile o gala.
Se trata de Breeches, en español sería algo así como "calzones" pero no se trata de la prenda  que actualmente se considera ropa interior, sino del antepasado directo de los pantalones actuales.
Es una prenda de vestir masculina que cubre el cuerpo desde la cintura hacia abajo, con coberturas separadas para cada pierna, que generalmente se extienden hasta debajo de la rodilla, aunque en algunos casos llegan a los tobillos. Normalmente se ajustaban a la pierna ya sea por botones, un cordón, o por una o más correas y hebillas o broches. 
Ilustraciones de "Costume Parisien"

Formaron parte del vestidor estándar masculino en occidente, dejado de usarse a mediados del siglo XIX en favor de los pantalones o prendas deportivas similares, como las usadas en equitación o esgrima, y perpetuándose como prenda de vestir de niños hasta mediados del siglo XX.
Uno de los principales motivos de que el uso de esta prenda decaiga se debe a que durante la Revolución Francesa, los Breeches ("culottes" en francés) fueron vistos como un símbolo de la nobleza. Los revolucionarios de clase baja se hicieron conocidos como sans-culottes ("sin calzones").
El Culotte , traje de la década de 1770, de la exhibición "Reigning Men: Fashion in Menswear, 1715–2015" (LACMA-Los Angeles County Museum of Art - MAAS Centre for Fashion)- 
"Sans-culotte", pintura de Louis Leopold Boilly 


Los Riding breeches o pantalones de montar fueron creados específicamente para actividades ecuestres, facilitando el movimiento y brindando mas comodidad al jinete. 

Retrato ecuestre del Príncipe Henry, Duque de Cumberland y Strathearn - David Morier,1765
Napoleón cruzando los Alpes - Bernard,Jacques-Louis David, 1801

Tradicionalmente eran ajustados en las piernas y se extendían hasta a la mitad de la pantorrilla donde se sujetaban con hebillas o cordones, y tenían una pronunciada abertura abotonada a través de los muslos que permitía la libertad de movimiento para el jinete. Antes de la invención del fly front (frente de bragueta que conocemos ahora abotonado o con cremallera), se usaban unas solapas abotonadas que cubrían la parte frontal. 
Calzones de seda - siglo XVIII - parte de un traje de novio. 
De la colección Ham House, Surrey. Imagen @National Trust.


Se usaron como traje de noche hasta la década de 1810 con abrigos de cola, y durante el día hasta la década de 1830, y aún un poco mas como traje de corte.

Los breeches aún se usan como parte de la librea, uniforme compuesto por una levita con chaleco, breeches cortos hasta la rodilla, y medias; actualmente lo emplean mayordomos y otros criados en ciertos actos oficiales y para ocasiones especiales en varias cortes europeas. 
Pajes y Cocheros con Librea y breeches, Prinsjesdag, Países Bajos, 2018.

Me basé en unos patrones que encontré, y en una ilustración de la que me gustó mucho el bordado en el frente de la prendedura.

Patrones e Ilustración de "Costume Parisien", 1810

Realizando algunas modificaciones de medidas y ajuste, realicé primero los breeches largos, parecidos a un pantalón.
Para ello elegí una tela de algodón de un tono entre beige y marrón claro, casi un color piel, que junto al blanco, era de los colores mas usados para esta prenda durante la Regencia.

Detalles de la prenda que realicé: 
bordado con cordón y solapas de prendedura

Para este atuendo realicé un chaleco de una tela imitación brocado color rosa con motivos florales, espalda de algodón con fuelle y cintas para ajustar por detrás. 

Tanto en cuello, bolsillos sastre y bordes, le hice un bordado con hilo dorado (tipo cola de rata) con un diseño inspirado en la moda del Imperio francés.

El atuendo se completó con el Froc Coat Regencia color Gris: la primer prenda recreacionista que confeccioné.


Tuve oportunidad de lucir el atuendo completo en la charla para reflexionar sobre la vestimenta utilizada en el período Independentista entre 1780 y 1825, a partir de nuestra experiencia como recreacionistas, realizada en el Museo Nacional de la Historia del Traje en la Ciudad de Buenos Aires, de la que ya hablé anteriormente.



Para el evento anual, y por otro lado celebración del décimo aniversario de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina, opté por usar un atuendo Regencia, y como se trataba de un Baile de Gala, confeccioné unos elegantes breeches, realizados en Moiré de seda blanco (muaré en español).


El moiré es​ un tipo particular de textil, tradicionalmente de seda (aunque hay también de algodón o fibra sintética), que posee una apariencia ondeante o fluctuante, gracias a los patrones geométricos formados por la estructura misma del tejido.
Moiré de seda

Al ser un textil delicado y blanco, decidí forrar el interior con raso blanco para evitar que trasluciera. La solapas internas de la bragueta también las realicé en raso blanco. Todos los botones están forrados con Moiré, y le agregué bordados con cordón blanco similares a los anteriores, pero con mas detalles.

Además de los detalles de bordado y botones forrados en el frente, agregué un bolsillo para el reloj, una apertura lateral con abotonadura y correas con hebillas color cobre para ajustar en la pierna, por encima de la pantorrilla, y en la espalda a la altura de la cintura.

El atuendo se completó con el chaleco rosa y el froc coat Gris, al igual que el anterior.

Ambos atuendos fueron complementados por un fob que realicé con furnituras como cadenas y engarces plateados, perlas artificiales, canutillos peltre y un medallón al que le pinté un retrato miniatura de un caballero con un perro.

Como comenté anteriormente tuve oportunidad de lucir este atuendo en el Baile en el que se celebró el décimo aniversario de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina, realizado el 17 de noviembre, en un salón en el barrio porteño de San Telmo.


miércoles, 20 de septiembre de 2017

Fob y Reloj de bolsillo

Observando figurines de moda de las ultimas décadas del siglo XVIII y las primeras del XIX noté que muchos caballeros llevaban una especie de adorno realizado con cintas o dijes que asomaba en la cintura.
Tras consultar a El Caballero metabólico (Autor del blog "El Aprendiz de Sastre", a quien considero un referente y experto en la materia) me explicó que se trataba de la leontina del reloj de bolsillo. Y es que antes de llevarse sujeto a través de una cadena en los bolsillos del chaleco, se llevaba en un bolsillo de la cintura del pantalón, sujeto a un dije que asomaba. Un poco de eso se trata este posteo.

La creación del primer reloj de pequeñas dimensiones se debe al alemán Peter Heinlein (hacia el año 1505); era llevado en la ropa desde el siglo XVI. Inicialmente su tamaño no permitía ocultarlo en alguna parte de las prendas, por lo que se introducía en una bolsa o a la vista como joya. A finales del siglo XVII se perfecciona su mecanismo y permite su fabricación de forma plana. 

Aunque el reloj emergió como el primer juguete de la nobleza en los siglos XVI y XVII, en el siglo XVIII,con la aparición del traje burgués masculino, el reloj se convierte en un elemento imprescindible del atuendo del hombre, al agregarse los pequeños bolsillos de ‘ojal’ en la cintura de los pantalones. 

"Retrato del Rey George III", Thomas Gainsborough, c.1781

No sólo eran minúsculas maravillas y obras de arte, también denotaban la iluminación científica de moda, la transición del antiguo reloj de sol a la precisión matemática de una sociedad que evolucionaba rápidamente. Los relojes tempranos eran pesadamente adornados ya menudo sólo tenían una manecilla de hora. Gracias en gran medida a los avances en las técnicas de esmaltado, en el siglo XVIII, la decoración se hizo más refinada. Se introdujeron el minutero y el segundero, y los relojes de calendario complejos con múltiples caras se hicieron populares.
Reloj con perlas (delante y detrás), circa 1790-1800

Además llevaban cadenas de relojes o Dijes atados a sus relojes porque ayudaban a que fuera fácil comprobar el tiempo sin tener que arrancar de manera poco elegante de un bolsillo. Las cadenas de reloj eran lo suficientemente largas como para asomar desde debajo del chaleco.
Cadena de reloj, c.1800 - Cadena de reloj de seda con sello, c.1770-90 - Cadena de reloj con detalles de pelos y con la llave del reloj, c.1780-1800- Dos Dijes de Reloj c. 1810

Hoy en día llamamos a este tipo de cadenas Leontina (cadena larga generalmente sujeta al chaleco) Dijes o Fob. Sin embargo, la palabra "fob" originalmente no se refería a la cadena en sí, sino a la pequeña bolsa en la que se guardaban objetos de valor, como un reloj. 
Pantalones con fob (bolsillo), circa 1810-20

Los calzones en el siglo XVIII y los pantalones de principios del siglo XIX tenían cinturas anchas con un pequeño bolsillo, que quedaban ocultos bajo el chaleco, que cubría la cintura y ocultaba el bolsillo. Guardado en estos pequeños bolsillos, el reloj podía sacarse gracias a los dijes, realizados de rica orfebrería o tira de tela decorada. Llamado en inglés ‘fob’ (por el nombre que se le daba al pequeño bolsillo), este complemento-joya llegó a constituir una decoración esencial de la imagen –cada vez más sombría- del conjunto de ‘vestir’, llegándose a utilizar más de un dije –acompañando a más de un reloj- en un solo atuendo.
"Retrato de Pierre-Jean-George Cabanis" de Merry-Joseph Blondel, c.1808

Teniendo en cuenta esto me dispuse a completar mi atuendo romántico con un Fob, o dos, teniendo en cuenta que realicé tanto el bolsillo para alojar el reloj, como el dije para sujetarlo.
Primero completé mi pantalón de pliegues o cosaco realizando en su cintura el Fob o bolsillo con bolsa interior pequeña  y un ribete tipo sastre , justamente en la parte que luego quedará oculta bajo el chaleco.


Teniendo en cuenta que mi reloj es en extremo sencillo y sin ningún tipo de decoración, me pareció ideal usar un dije un poco mas ornamentado, y puesto que es color plata envejecida, opté por trabajar con elementos plateados, que además hagan referencia al tradicional trabajo en plata y alpaca criollo.
Como no conseguí exactamente lo que quería, lo realicé a partir de una cinta negra con bordados en plateado y distintas piezas para armar bijouterie que conseguí en un local de fornituras, modificándolas y uniéndolas entre sí. Por ejemplo usé una medalla para collares como relicario, realizando en el lado posterior una superficie convexa  de masilla epoxi en la que pinté un retrato miniatura. Aproveché las pequeñas perforaciones de algunas de las piezas, que originalmente sirven para sujetarlas a las cadenas, para incluir pequeñas perlitas que brinden una ilusión de joyería.

Teniendo en cuenta la época a recrear en que lo usaré que se remonta a los años de la Confederación Argentina y que por entonces era común incluir el retrato del "Restaurador de las leyes" en accesorios  como broches, relojes, sombreros, peinetones o abanicos, realicé un retrato miniatura de Juan Manuel de Rosas, Héroe Nacional y principal caudillo Federal.


Para ello me inspiré en un retrato miniatura pintado sobre marfil (7,5 x 5,8 cm.) realizado por Fernando García del Molino en 1835, que encontré en el libro "El retrato-miniatura en la Argentina- Los rostros en la intimidad de los afectos" (Susana Fabrici- Editado por el Fondo Nacional de las Artes- Año 2014)



Fuentes:
https://thepragmaticcostumer.wordpress.com/tag/pocket-watch
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2013/03/02/el-traje-burgues-masculino-parte-ii-la-regency-britanica-1811-1820-el-control-en-la-etiqueta-accesorios