Mostrando las entradas con la etiqueta Moda victoriana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Moda victoriana. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de junio de 2021

Caballeros en acción: La moda del ocio desde 1860

En el siglo XIX comienza a desarrollarse el turismo, los centros de veraneo y las actividades recreativas relacionadas con el ocio, esto tuvo un gran impacto en la sociedad y, por lo tanto, en la moda.

A medida que la sobriedad y la uniformidad de los tonos oscuros se apoderaban del traje masculino, la ropa para el tiempo de ocio se hizo mas llamativa y reveladora.

Para el ocio y las actividades al aire libre de verano se populariza el uso de prendas de colores claros o blanco, y pasa a ser un símbolo del hombre que no trabaja con las manos. 

"La edad de la Inocencia", 1993. 
Diseño de vestuario ambientado en la década de 1870, a cargo de Gabriella Pescucci. 

Las prendas se adaptaron a la práctica del ejercicio saludable con materiales elásticos como el punto (tejido).

Lawn tennis, 1887. Litografía de Louis Prang & Co. 

Los vendedores de telas y camisas confeccionadas comenzaron a interesarse por la ropa para actividades deportivas como el críquet, remo, montañismo y golf.

Firmas francesas o británicas como Aquascutum y Burberry fabricaban sargas de algodón impermeabilizadas apropiadas para caza, tiro y pesca. En 1879, Thomas Burberry inventa el algodón de gabardina, un tejido transpirable, impermeable y resistente que revoluciona las prendas para la lluvia, hasta entonces pesadas e incómodas. El algodón de gabardina se patenta en 1888.

Los clubes deportivos reunieron empresarios, militares, artistas y escritores en busca de un cuerpo sano en una mente sana. J.M.Barrie , autor de Peter Pan, incluso fundó su propio equipo de críquet en 1887.

El Blanco se impuso para el tenis y el críquet a finales de la década de 1860. El traje se compone de una chaqueta liviana de lino (llamada blazer), pantalón, camisa de algodón y gorra.

Atuendos eduardianos de tenis con bolsillo de parche, plastrón o sobrepuesto, cerca de 1900.

Las casacas o chaquetas se mantienen a la moda, pero surgen nuevas versiones más cortas, que se distinguen del saco por una costura de la cintura. Son de cierre alto, generalmente solo se cerraban con el botón superior, son rectas o no tan entalladas a la cintura, se acorta su largo y redondean abajo. Este tipo de chaqueta pasa a ser de uso tanto para las actividades de la vida diaria, para el ocio como picnics y paseos, y para actividades deportivas, como caza, tiro y montar, variando en sus tejidos, colores e incluso estampados.

Vestuario de "La edad de la Inocencia", ambientado en la década de 1870, Diseño Gabriella Pescucci,1993. 
Traje de lana a cuadros, 1860-1870

Los ternos o trajes de tres piezas que consisten en un saco abotonado con chaleco y pantalones a juego, llamados ditto suits,  crecen en popularidad al finalizar el siglo.

Traje de lana, 1865-1870, Met Museum

Las piernas de los pantalones se vuelven mas anchas y la bragueta recta con botonadura oculta reemplaza definitivamente al alzapón en los pantalones.

El cravat y las corbatas anudadas con nudo de lazo dan paso a la pajarita o corbata de moño, y al plastrón o lazo Ascot .

Ya compartí fotos del vestuario de la película La edad de la inocencia, pero otro diseño de vestuario que refleja maravillosamente la ropa de ocio de fines de siglo XIX es A Room with a view ( en Argentina llamada Un amor en Florencia) de 1985, diseñado por Jenny Beavan y John Bright.

"Un amor en Florencia", 1985. 
Diseño de vestuario ambientado cerca de 1900, a cargo de Jenny Beavan y John Bright.

Enamorado como estoy de estas dos películas y desde el momento que las ví necesitaba un traje de paseo blanco, porque si: D.H. Grantham no es precisamente un hombre que trabaje con las manos.

Inspirado en el vestuario de Newland Archer y un traje de 1865-1970 conservado en el Met, me decidí a diseñar y confeccionar mi traje claro para los paseos de verano.

Cuando emprendí el proyecto estábamos en Fase 1 de aislamiento por la pandemia de Covid-19 (que hubiera deseado me encuentre con algún atuendo del renacimiento italiano, y posiblemente en Florencia, para pasar la cuarentena relatando historias como en el Decamerón, pero me encontró en mi departamento y realizando teletrabajo) por lo que me dispuse a trabajar con materiales que tenía en casa: una gabardina de algodón muy clara.

Utilicé como base para el trazado de patrones un chaqué de "The cutter's Practical Guide"y, basándome en la inspiración del traje del Met, modifiqué los puños, acorté el largo disminuí la curva del pecho y lo hice un poco mas recto para que no se entalle tanto, pero mantuve la costura en en la cintura.

Patrón base para chaqué, The cutter's Practical Guide.

De acuerdo a la inspiración, le realicé ribetes de bies color caqui, y encontré unos botones de hueso con engarce metálico dorado que me encantaron para este atuendo.

Por ser un traje de verano decidí no hacerle chaleco, para tener menos capas de ropa, por lo que se me ocurrió bordar tiradores, detalle que se revelaría al abrirse la casaca. Inspirándome en varios modelos que fui recolectando. 

Inspitación para los tiradores bordados

Utilicé una tela de raso azul noche como base para realizar el bordado. Luego tuve que entretelar, para darle la rigidez suficiente a la tela para brindar soporte a su función de tiradores.


Para sujetarlos al pantalón le hice teminaciones en cuero color suela, que se prenden con botones en la cintura.

Confeccioné pantalones al tono con cintura alta, bragueta al centro, bolsillos a los lados y botamanga doblada.

La camisa, que la había realizado anteriormente para otro atuendo, es de batista blanca, con pechera tableada, para usarse con cuello desmontable tipo Murrayhill (fotos del atuendo) o Hamilton (estilo de cuello que uso en las fotos de la recreación).

El atuendo se completa con spats caqui, pajarita en tonos caqui y beige, y un sombrero de paja toquilla con una cinta caqui decorativa tableada  (estilo Panamá) ,modelo originario de Ecuador, que fué popularizado mundialmente por el presidente de los Estados Unidos de Norteaméica, Theodore Roosevelt en su visita a Panamá en el año 1906.


Si bien aún no he tenido oportunidad de usarlo en un evento de recreación, junto a Madame Skoczynska aprovechamos  nuestra estadía en Tigre, para salir a pasear por la costanera y el Museo de Arte de Tigre, intentando revivir un paseo por la ribera a fines del siglo XIX.

sábado, 16 de noviembre de 2019

Breeches Regencia

Hoy les presento dos prendas que realicé este año para dos eventos diferentes, pero que formaban parte de un atuendo regencia. La diferencia entre ambos atuendos es que uno debía servir para el día o paseo, y el otro para un baile o gala.
Se trata de Breeches, en español sería algo así como "calzones" pero no se trata de la prenda  que actualmente se considera ropa interior, sino del antepasado directo de los pantalones actuales.
Es una prenda de vestir masculina que cubre el cuerpo desde la cintura hacia abajo, con coberturas separadas para cada pierna, que generalmente se extienden hasta debajo de la rodilla, aunque en algunos casos llegan a los tobillos. Normalmente se ajustaban a la pierna ya sea por botones, un cordón, o por una o más correas y hebillas o broches. 
Ilustraciones de "Costume Parisien"

Formaron parte del vestidor estándar masculino en occidente, dejado de usarse a mediados del siglo XIX en favor de los pantalones o prendas deportivas similares, como las usadas en equitación o esgrima, y perpetuándose como prenda de vestir de niños hasta mediados del siglo XX.
Uno de los principales motivos de que el uso de esta prenda decaiga se debe a que durante la Revolución Francesa, los Breeches ("culottes" en francés) fueron vistos como un símbolo de la nobleza. Los revolucionarios de clase baja se hicieron conocidos como sans-culottes ("sin calzones").
El Culotte , traje de la década de 1770, de la exhibición "Reigning Men: Fashion in Menswear, 1715–2015" (LACMA-Los Angeles County Museum of Art - MAAS Centre for Fashion)- 
"Sans-culotte", pintura de Louis Leopold Boilly 


Los Riding breeches o pantalones de montar fueron creados específicamente para actividades ecuestres, facilitando el movimiento y brindando mas comodidad al jinete. 

Retrato ecuestre del Príncipe Henry, Duque de Cumberland y Strathearn - David Morier,1765
Napoleón cruzando los Alpes - Bernard,Jacques-Louis David, 1801

Tradicionalmente eran ajustados en las piernas y se extendían hasta a la mitad de la pantorrilla donde se sujetaban con hebillas o cordones, y tenían una pronunciada abertura abotonada a través de los muslos que permitía la libertad de movimiento para el jinete. Antes de la invención del fly front (frente de bragueta que conocemos ahora abotonado o con cremallera), se usaban unas solapas abotonadas que cubrían la parte frontal. 
Calzones de seda - siglo XVIII - parte de un traje de novio. 
De la colección Ham House, Surrey. Imagen @National Trust.


Se usaron como traje de noche hasta la década de 1810 con abrigos de cola, y durante el día hasta la década de 1830, y aún un poco mas como traje de corte.

Los breeches aún se usan como parte de la librea, uniforme compuesto por una levita con chaleco, breeches cortos hasta la rodilla, y medias; actualmente lo emplean mayordomos y otros criados en ciertos actos oficiales y para ocasiones especiales en varias cortes europeas. 
Pajes y Cocheros con Librea y breeches, Prinsjesdag, Países Bajos, 2018.

Me basé en unos patrones que encontré, y en una ilustración de la que me gustó mucho el bordado en el frente de la prendedura.

Patrones e Ilustración de "Costume Parisien", 1810

Realizando algunas modificaciones de medidas y ajuste, realicé primero los breeches largos, parecidos a un pantalón.
Para ello elegí una tela de algodón de un tono entre beige y marrón claro, casi un color piel, que junto al blanco, era de los colores mas usados para esta prenda durante la Regencia.

Detalles de la prenda que realicé: 
bordado con cordón y solapas de prendedura

Para este atuendo realicé un chaleco de una tela imitación brocado color rosa con motivos florales, espalda de algodón con fuelle y cintas para ajustar por detrás. 

Tanto en cuello, bolsillos sastre y bordes, le hice un bordado con hilo dorado (tipo cola de rata) con un diseño inspirado en la moda del Imperio francés.

El atuendo se completó con el Froc Coat Regencia color Gris: la primer prenda recreacionista que confeccioné.


Tuve oportunidad de lucir el atuendo completo en la charla para reflexionar sobre la vestimenta utilizada en el período Independentista entre 1780 y 1825, a partir de nuestra experiencia como recreacionistas, realizada en el Museo Nacional de la Historia del Traje en la Ciudad de Buenos Aires, de la que ya hablé anteriormente.



Para el evento anual, y por otro lado celebración del décimo aniversario de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina, opté por usar un atuendo Regencia, y como se trataba de un Baile de Gala, confeccioné unos elegantes breeches, realizados en Moiré de seda blanco (muaré en español).


El moiré es​ un tipo particular de textil, tradicionalmente de seda (aunque hay también de algodón o fibra sintética), que posee una apariencia ondeante o fluctuante, gracias a los patrones geométricos formados por la estructura misma del tejido.
Moiré de seda

Al ser un textil delicado y blanco, decidí forrar el interior con raso blanco para evitar que trasluciera. La solapas internas de la bragueta también las realicé en raso blanco. Todos los botones están forrados con Moiré, y le agregué bordados con cordón blanco similares a los anteriores, pero con mas detalles.

Además de los detalles de bordado y botones forrados en el frente, agregué un bolsillo para el reloj, una apertura lateral con abotonadura y correas con hebillas color cobre para ajustar en la pierna, por encima de la pantorrilla, y en la espalda a la altura de la cintura.

El atuendo se completó con el chaleco rosa y el froc coat Gris, al igual que el anterior.

Ambos atuendos fueron complementados por un fob que realicé con furnituras como cadenas y engarces plateados, perlas artificiales, canutillos peltre y un medallón al que le pinté un retrato miniatura de un caballero con un perro.

Como comenté anteriormente tuve oportunidad de lucir este atuendo en el Baile en el que se celebró el décimo aniversario de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina, realizado el 17 de noviembre, en un salón en el barrio porteño de San Telmo.


martes, 16 de julio de 2019

Merienda Eduardiana en Villa Grampa


Aprovechando el fin de semana del aniversario de la Independencia Argentina, además de brindar colaboración con el Museo de Historia del Traje mediante una charla de la que he hablado en otro posteo, decidimos realizar una salida eduardiana al día siguiente para compartir una merienda en Villa Grampa.
Ya sin las presiones y autoexigencias del día anterior durante la charla, nos aprontamos a disfrutar de un paseo dominical el 7 de Julio.
El punto de encuentro fué en la concurrida esquina de Avenida Corrientes y Carlos Pellegrini, donde nos recogería un micro para emprender la excursión a la casona situada en el Barrio de Temperley.

Miembros de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina durante la visita a Villa Grampa


Villa Grampa, arquitectónicamente, es una de las casonas más deslumbrantes de la provincia de Buenos Aires. Pero también es un lugar cargado de la historia familiar de sus habitantes, además de elementos de uso cotidiano de hace un siglo atrás que se mantienen intactos, como si no hubiera pasado el tiempo.


Esta residencia, situada en General Paz 405, en pleno corazón de Temperley, perteneció a Bernardo Grampa y actualmente sigue en propiedad de sus descendientes.
Fue construida en un cuarto de manzana a partir de 1910, en el lapso de cuatro años, por los arquitectos Marchesoti y Bressan, como una réplica exacta de una villa italiana renacentista. Y ahora forma parte del patrimonio histórico y cultural de Lomas de Zamora.


Bernardo Grampa, dedicado al negocio de la construcción y ya con “una pequeña fortuna”, había llegado a Argentina en 1886 proveniente de Lago di Como, Italia, junto a su esposa María Julia. Se estableció en el barrio porteño de La Boca, donde abrió un corralón de materiales. Posteriormente, debido a los reiterados brotes de la fiebre amarilla que asolaban a la población de la ciudad de Buenos Aires causando incertidumbre y temor, decidió alejarse hacia el sur de la provincia. Fue entonces cuando recaló en Temperley, un típico barrio inglés que progresaba junto al desarrollo del ferrocarril, el cual le permitió expandir la distribución del carbón vegetal. 
Tuvo 6 hijos, después nietos y biznietos, a los que no le faltaron espacios para corretear libremente. La casona tiene una planta baja con 8 habitaciones, toilette y cocina, mientras que el primer piso posee 7 habitaciones y dos baños. Todo el mobiliario, cerramientos y adornos fueron traídos especialmente de Europa por catálogo, y hoy la propiedad se mantiene con su magnitud y esplendor como hace 100 años. 


Actualmente abre sus puertas al público, previa cita, para recorrer sus jardines e interiores, conocer su historia relatada por sus actuales propietarios , bisnietos de Bernardo Grampa, y luego disfrutar de una merienda en el gran salón y un show lírico.

Miembros de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina durante la visita a Villa Grampa



Gran Salón de Villa Grampa, dispuesto para la merienda

Con la mantelería y vajilla original de época del 1900, disfrutamos de una deliciosa merienda que incluyó tortas, sandwiches y otras delicias caseras.


El dúo Tenoreon, formado por la soprano Claudia Piccolo y el tenor Marcelo Torreblanca, tuvo a cargo un hermoso espectáculo lírico, interpretando arias de ópera, canzonettas napolitanas y zarzuelas, y amenizando la reunión entretenidas anécdotas que dieron testimonio de su experiencia.

Miembros de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina junto al dúo Tenoreon

Resultó otra hermosa oportunidad para visitar parte de la historia social Argentina, esta vez relatada por una casa y sus habitantes.


A nuestro regreso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, disfrutamos de un paseo por Avenida Corrientes, mezclándonos con la gente que concurre a los teatros o simplemente salen a pasear por una de las calles mas concurridas y conocidas de esa ciudad.




viernes, 3 de agosto de 2018

Recreación de la Evolución de la Moda del Siglo XIX

Finalmente he completado la línea de tiempo de la evolución de la moda masculina del siglo XIX con los atuendos que he realizado para los distintos eventos en los que he participado recreando distintos períodos de la época Victoriana.


El último que faltaba era el atuendo Romántico, y puesto que ya lo he realizado y usado, supongo que de ahora en mas no me quedará otra que modificarlos y mejorarlos para futuras reuniones, pues la idea es seguir aprendiendo sobre patrones y técnicas de costura de esa época.
Aun faltan confeccionar algunos atuendos para Madame Skoczynska, asi es que probablemente mis próximos proyectos sean aquellos que completen la línea femenina.

domingo, 24 de septiembre de 2017

Sombrero de copa - Historia y confección

El sombrero de copa, o sombrero de copa alta,​ coloquialmente llamado galera​  o chistera​, es un tipo de sombrero alto, con la cima plana y el ala amplia usado por los hombres a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, siendo ahora utilizados solamente con etiqueta de día o conjunto formal de noche.

Algunos historiadores de moda dicen que el primer sombrero de copa fue fabricado por el sombrerero inglés John Hetherington en 1797, y que tras lucirlo por primera vez fue detenido por escándalo público -con multa de 500 libras- y las mujeres se desmayaban al verle pasar con una pieza así de brillante.
Por otro lado existe la opinión de que no fué invención de un solo hombre en un momento determinado de la historia, y considerando al sombrero de copa, como cualquier otro complemento del vestir es el producto de una larga evolución. En efecto, los altos sombreros fueron habituales entre los gentilhombres, gobernantes burgueses y clérigos luteranos de los Países Bajos durante el siglo XVII. 
Miniatura - Acuarela y guache sobre vitela. Hacia 1635. 

Se cree que el sombrero alto de copa, tal y como lo concebimos hoy, aparece en Estados Unidos por herencia de los primitivos colonos holandeses en la segunda mitad del siglo XVIII. El embajador de este país en la corte de Luís XVI y futuro presidente de los Estados Unidos de América, Thomas Jefferson (1743-1826), durante su estancia en Francia entre los años 1785 a 1789, popularizó este tipo de sombrero entre la población parisina y pronto será adoptado como prenda sinónima de elegancia prontamente difundida en Inglaterra y por extensión a toda Europa.
El sombrero de copa y alas de fieltro negro, representó ciertamente una novedad en el París revolucionario que pronto va a sustituir los viejos tricornios del antiguo régimen, siendo adoptado por algunos miembros de la convención nacional termidoriana y considerándose  como una prenda renovadora afín a las nuevas ideas traídas por la primera república francesas entre los representantes del directorio y burgueses de las provincias más desarrolladas de Francia.
Caballero época directorio. Hacia 1795.
Miniatura de Henri Pérès ó Pérez, artista español que trabajó en Francia, activo entre 1790 y 1815. 

Se hicieron muy populares en Europa en la década de 1820, fabricados con fieltro hecho de piel de castor, y aumentando en volumen y altura, alcanzando los 20 cm de copa.
1. "El caballerizo Pietro Sailer con sombrero de copa ante un paisaje", c. 1830 (Escuela Italiana- Acuarela y guache sobre papel )- 2. Sombrero de Copa de piel de castor, c. 1832 The Los Angeles County Museum of Art - 3. Sombrero de Copa de piel de castor, c.1820-1825 The Philadelphia Museum of Art- 4. Ilustración de moda, c.1830

A mediados del siglo XIX, el sombrero de copa adopta infinidad de formas y tamaños: versión recta en tubo, altas y bajas de copa, cónicas, de copas plegables, y con frecuencia más altos que la chistera habitual, como lo demuestra un grabado del ilustrador y caricaturista francés J.J. Grandville (1803-1847), autor de diversas series de litografías satíricas.
Grabado de Grandville. Sombreros de copa. En este grabado se pueden apreciar la gran variedad de formas y tamaños que adoptó el sombrero de copa. Un sombrero totalmente popular. Extraído del La moda. Historia del traje en Europa de Max Von Boehn. Tomo sexto. Salvat Editores. Barcelona. 1929. Biblioteca Martínez Lanzas-de las Heras

Más adelante, debido a la influencia de príncipe Alberto de Inglaterra, se popularizó el uso de sombreros de copa realizados en seda. 
La Reina Victoria y el Príncipe Alberto (con sombrero de copa de seda)-
Sombrero de copa de seda, c.1892 McCord Museum Montreal

En las primeras décadas del siglo XIX tambien eran muy usados aquellos realizados en paja o telas mas livianas para el uso diurno, en el campo o actividades recreativas.
1. Ilustración Costume Parisien- 2. Gentleman's Top Hat of Raffia and Silk. French, c.1820 - 3. Top Hat , NYC, c. 1840-1850

El sombrero de copa, varió en su forma y en la amplitud de sus alas a través del tiempo. Entre las décadas de los años treinta y cincuenta del siglo XIX, el alto sombrero de copa era la expresión más convincente de la clase social a que pertenecía.

En el último tercio del siglo XIX, el sombrero de copa dejó gradualmente de estar de moda. Las clases medias adoptaron los bombines y los sombreros de fieltro suaves, que eran más convenientes para la vida en la gran ciudad, así como más convenientes para sus economías limitadas. Su uso se fue restringiendo para los grandes eventos: estrenos de óperas, bailes de sociedad, veladas literarias, carreras de caballos, tomas de posesión de un cargo político, etc. El sombrero de copa necesitaba ser hecho a mano por un experto sombrerero y solo podía estar al alcance de las clases altas de la sociedad. Solo por encargos eran confeccionados para todos aquellos que lo requerían, siempre de ala plana y en seda. Un comercio que poco a poco iba desapareciendo.
Tras el final de la Primera Guerra mundial, el sombrero de copa se había convertido en una rareza en la vida diaria. No obstante, su uso permaneció de manera formal como complemento inseparable del esmoquin o el chaqué, en acontecimientos donde se exigen traje de etiqueta, especialmente en ciertas áreas, tales como la política y la diplomacia internacional.

Durante el tiempo que llevo recreando la moda del siglo XIX, he adquirido un sombrero de copa de fieltro de color negro, que me ha servido para complementar mis atuendos de casi todos los períodos.

Sin embargo para el período romántico preferí incluir en mi atuendo un sombrero con un color mas claro y una copa mas alta. Al no conseguir uno para comprar en Córdoba, me dispuse a realizarlo, tomando algunas ilustraciones y fotografías como modelo e inspiración.

Teniendo en cuenta que no cuento con las herramientas para realizarlo en fieltro (mucho menos en piel de castor), opté por tela. Dado que la seda resultaba muy elegante para el atuendo y por otro lado algo difícil de trabajar, opté por un lino de tapicería.
Al construir un modelo "Recto" realicé tres piezas en entretela: el desarrollo del alto de la copa (al que reforcé con otra capa de panamina), la tapa y el ala al que le calé el fondo.

Para asegurar la rigidez de la estructura cosí aros de alambre por el contorno de la tapa y el exterior e interior del fondo. Luego cosí el desarrollo del alto a los aros de alambre, dejando la costura en la cara posterior del sombrero.
Corté la tela- en este caso lino de tapicería- usando el mismo molde para el desarrollo del alto, la tapa y dos piezas de"alas ", las que cosí a la estructura armada en entretela.

Para cubrir las uniones entre las piezas al borde del ala y en la base de la copa de tela usé bies de algodón marrón.

El forro interior está realizado en raso rojo, recordando un sombrero de copa que ví durante mi visita al Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc” (en el que se exhibe una interesante colección de objetos de la época con la iconografía rosista), cuyo interior estaba forrado en tela de color rojo e incluía un retrato de Rosas en la parte inferior de la tapa.

Impaciente de poder lucirlo, tuve que probármelo terminado, aunque sin el resto del atuendo.


Fuentes:
http://colecciondeminiaturas.blogspot.com.ar/2016/05/historia-del-sombrero-de-copa.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Sombrero_de_copa_alta