Mostrando las entradas con la etiqueta Confección. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Confección. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2019

Breeches Regencia

Hoy les presento dos prendas que realicé este año para dos eventos diferentes, pero que formaban parte de un atuendo regencia. La diferencia entre ambos atuendos es que uno debía servir para el día o paseo, y el otro para un baile o gala.
Se trata de Breeches, en español sería algo así como "calzones" pero no se trata de la prenda  que actualmente se considera ropa interior, sino del antepasado directo de los pantalones actuales.
Es una prenda de vestir masculina que cubre el cuerpo desde la cintura hacia abajo, con coberturas separadas para cada pierna, que generalmente se extienden hasta debajo de la rodilla, aunque en algunos casos llegan a los tobillos. Normalmente se ajustaban a la pierna ya sea por botones, un cordón, o por una o más correas y hebillas o broches. 
Ilustraciones de "Costume Parisien"

Formaron parte del vestidor estándar masculino en occidente, dejado de usarse a mediados del siglo XIX en favor de los pantalones o prendas deportivas similares, como las usadas en equitación o esgrima, y perpetuándose como prenda de vestir de niños hasta mediados del siglo XX.
Uno de los principales motivos de que el uso de esta prenda decaiga se debe a que durante la Revolución Francesa, los Breeches ("culottes" en francés) fueron vistos como un símbolo de la nobleza. Los revolucionarios de clase baja se hicieron conocidos como sans-culottes ("sin calzones").
El Culotte , traje de la década de 1770, de la exhibición "Reigning Men: Fashion in Menswear, 1715–2015" (LACMA-Los Angeles County Museum of Art - MAAS Centre for Fashion)- 
"Sans-culotte", pintura de Louis Leopold Boilly 


Los Riding breeches o pantalones de montar fueron creados específicamente para actividades ecuestres, facilitando el movimiento y brindando mas comodidad al jinete. 

Retrato ecuestre del Príncipe Henry, Duque de Cumberland y Strathearn - David Morier,1765
Napoleón cruzando los Alpes - Bernard,Jacques-Louis David, 1801

Tradicionalmente eran ajustados en las piernas y se extendían hasta a la mitad de la pantorrilla donde se sujetaban con hebillas o cordones, y tenían una pronunciada abertura abotonada a través de los muslos que permitía la libertad de movimiento para el jinete. Antes de la invención del fly front (frente de bragueta que conocemos ahora abotonado o con cremallera), se usaban unas solapas abotonadas que cubrían la parte frontal. 
Calzones de seda - siglo XVIII - parte de un traje de novio. 
De la colección Ham House, Surrey. Imagen @National Trust.


Se usaron como traje de noche hasta la década de 1810 con abrigos de cola, y durante el día hasta la década de 1830, y aún un poco mas como traje de corte.

Los breeches aún se usan como parte de la librea, uniforme compuesto por una levita con chaleco, breeches cortos hasta la rodilla, y medias; actualmente lo emplean mayordomos y otros criados en ciertos actos oficiales y para ocasiones especiales en varias cortes europeas. 
Pajes y Cocheros con Librea y breeches, Prinsjesdag, Países Bajos, 2018.

Me basé en unos patrones que encontré, y en una ilustración de la que me gustó mucho el bordado en el frente de la prendedura.

Patrones e Ilustración de "Costume Parisien", 1810

Realizando algunas modificaciones de medidas y ajuste, realicé primero los breeches largos, parecidos a un pantalón.
Para ello elegí una tela de algodón de un tono entre beige y marrón claro, casi un color piel, que junto al blanco, era de los colores mas usados para esta prenda durante la Regencia.

Detalles de la prenda que realicé: 
bordado con cordón y solapas de prendedura

Para este atuendo realicé un chaleco de una tela imitación brocado color rosa con motivos florales, espalda de algodón con fuelle y cintas para ajustar por detrás. 

Tanto en cuello, bolsillos sastre y bordes, le hice un bordado con hilo dorado (tipo cola de rata) con un diseño inspirado en la moda del Imperio francés.

El atuendo se completó con el Froc Coat Regencia color Gris: la primer prenda recreacionista que confeccioné.


Tuve oportunidad de lucir el atuendo completo en la charla para reflexionar sobre la vestimenta utilizada en el período Independentista entre 1780 y 1825, a partir de nuestra experiencia como recreacionistas, realizada en el Museo Nacional de la Historia del Traje en la Ciudad de Buenos Aires, de la que ya hablé anteriormente.



Para el evento anual, y por otro lado celebración del décimo aniversario de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina, opté por usar un atuendo Regencia, y como se trataba de un Baile de Gala, confeccioné unos elegantes breeches, realizados en Moiré de seda blanco (muaré en español).


El moiré es​ un tipo particular de textil, tradicionalmente de seda (aunque hay también de algodón o fibra sintética), que posee una apariencia ondeante o fluctuante, gracias a los patrones geométricos formados por la estructura misma del tejido.
Moiré de seda

Al ser un textil delicado y blanco, decidí forrar el interior con raso blanco para evitar que trasluciera. La solapas internas de la bragueta también las realicé en raso blanco. Todos los botones están forrados con Moiré, y le agregué bordados con cordón blanco similares a los anteriores, pero con mas detalles.

Además de los detalles de bordado y botones forrados en el frente, agregué un bolsillo para el reloj, una apertura lateral con abotonadura y correas con hebillas color cobre para ajustar en la pierna, por encima de la pantorrilla, y en la espalda a la altura de la cintura.

El atuendo se completó con el chaleco rosa y el froc coat Gris, al igual que el anterior.

Ambos atuendos fueron complementados por un fob que realicé con furnituras como cadenas y engarces plateados, perlas artificiales, canutillos peltre y un medallón al que le pinté un retrato miniatura de un caballero con un perro.

Como comenté anteriormente tuve oportunidad de lucir este atuendo en el Baile en el que se celebró el décimo aniversario de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina, realizado el 17 de noviembre, en un salón en el barrio porteño de San Telmo.


domingo, 24 de septiembre de 2017

Sombrero de copa - Historia y confección

El sombrero de copa, o sombrero de copa alta,​ coloquialmente llamado galera​  o chistera​, es un tipo de sombrero alto, con la cima plana y el ala amplia usado por los hombres a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, siendo ahora utilizados solamente con etiqueta de día o conjunto formal de noche.

Algunos historiadores de moda dicen que el primer sombrero de copa fue fabricado por el sombrerero inglés John Hetherington en 1797, y que tras lucirlo por primera vez fue detenido por escándalo público -con multa de 500 libras- y las mujeres se desmayaban al verle pasar con una pieza así de brillante.
Por otro lado existe la opinión de que no fué invención de un solo hombre en un momento determinado de la historia, y considerando al sombrero de copa, como cualquier otro complemento del vestir es el producto de una larga evolución. En efecto, los altos sombreros fueron habituales entre los gentilhombres, gobernantes burgueses y clérigos luteranos de los Países Bajos durante el siglo XVII. 
Miniatura - Acuarela y guache sobre vitela. Hacia 1635. 

Se cree que el sombrero alto de copa, tal y como lo concebimos hoy, aparece en Estados Unidos por herencia de los primitivos colonos holandeses en la segunda mitad del siglo XVIII. El embajador de este país en la corte de Luís XVI y futuro presidente de los Estados Unidos de América, Thomas Jefferson (1743-1826), durante su estancia en Francia entre los años 1785 a 1789, popularizó este tipo de sombrero entre la población parisina y pronto será adoptado como prenda sinónima de elegancia prontamente difundida en Inglaterra y por extensión a toda Europa.
El sombrero de copa y alas de fieltro negro, representó ciertamente una novedad en el París revolucionario que pronto va a sustituir los viejos tricornios del antiguo régimen, siendo adoptado por algunos miembros de la convención nacional termidoriana y considerándose  como una prenda renovadora afín a las nuevas ideas traídas por la primera república francesas entre los representantes del directorio y burgueses de las provincias más desarrolladas de Francia.
Caballero época directorio. Hacia 1795.
Miniatura de Henri Pérès ó Pérez, artista español que trabajó en Francia, activo entre 1790 y 1815. 

Se hicieron muy populares en Europa en la década de 1820, fabricados con fieltro hecho de piel de castor, y aumentando en volumen y altura, alcanzando los 20 cm de copa.
1. "El caballerizo Pietro Sailer con sombrero de copa ante un paisaje", c. 1830 (Escuela Italiana- Acuarela y guache sobre papel )- 2. Sombrero de Copa de piel de castor, c. 1832 The Los Angeles County Museum of Art - 3. Sombrero de Copa de piel de castor, c.1820-1825 The Philadelphia Museum of Art- 4. Ilustración de moda, c.1830

A mediados del siglo XIX, el sombrero de copa adopta infinidad de formas y tamaños: versión recta en tubo, altas y bajas de copa, cónicas, de copas plegables, y con frecuencia más altos que la chistera habitual, como lo demuestra un grabado del ilustrador y caricaturista francés J.J. Grandville (1803-1847), autor de diversas series de litografías satíricas.
Grabado de Grandville. Sombreros de copa. En este grabado se pueden apreciar la gran variedad de formas y tamaños que adoptó el sombrero de copa. Un sombrero totalmente popular. Extraído del La moda. Historia del traje en Europa de Max Von Boehn. Tomo sexto. Salvat Editores. Barcelona. 1929. Biblioteca Martínez Lanzas-de las Heras

Más adelante, debido a la influencia de príncipe Alberto de Inglaterra, se popularizó el uso de sombreros de copa realizados en seda. 
La Reina Victoria y el Príncipe Alberto (con sombrero de copa de seda)-
Sombrero de copa de seda, c.1892 McCord Museum Montreal

En las primeras décadas del siglo XIX tambien eran muy usados aquellos realizados en paja o telas mas livianas para el uso diurno, en el campo o actividades recreativas.
1. Ilustración Costume Parisien- 2. Gentleman's Top Hat of Raffia and Silk. French, c.1820 - 3. Top Hat , NYC, c. 1840-1850

El sombrero de copa, varió en su forma y en la amplitud de sus alas a través del tiempo. Entre las décadas de los años treinta y cincuenta del siglo XIX, el alto sombrero de copa era la expresión más convincente de la clase social a que pertenecía.

En el último tercio del siglo XIX, el sombrero de copa dejó gradualmente de estar de moda. Las clases medias adoptaron los bombines y los sombreros de fieltro suaves, que eran más convenientes para la vida en la gran ciudad, así como más convenientes para sus economías limitadas. Su uso se fue restringiendo para los grandes eventos: estrenos de óperas, bailes de sociedad, veladas literarias, carreras de caballos, tomas de posesión de un cargo político, etc. El sombrero de copa necesitaba ser hecho a mano por un experto sombrerero y solo podía estar al alcance de las clases altas de la sociedad. Solo por encargos eran confeccionados para todos aquellos que lo requerían, siempre de ala plana y en seda. Un comercio que poco a poco iba desapareciendo.
Tras el final de la Primera Guerra mundial, el sombrero de copa se había convertido en una rareza en la vida diaria. No obstante, su uso permaneció de manera formal como complemento inseparable del esmoquin o el chaqué, en acontecimientos donde se exigen traje de etiqueta, especialmente en ciertas áreas, tales como la política y la diplomacia internacional.

Durante el tiempo que llevo recreando la moda del siglo XIX, he adquirido un sombrero de copa de fieltro de color negro, que me ha servido para complementar mis atuendos de casi todos los períodos.

Sin embargo para el período romántico preferí incluir en mi atuendo un sombrero con un color mas claro y una copa mas alta. Al no conseguir uno para comprar en Córdoba, me dispuse a realizarlo, tomando algunas ilustraciones y fotografías como modelo e inspiración.

Teniendo en cuenta que no cuento con las herramientas para realizarlo en fieltro (mucho menos en piel de castor), opté por tela. Dado que la seda resultaba muy elegante para el atuendo y por otro lado algo difícil de trabajar, opté por un lino de tapicería.
Al construir un modelo "Recto" realicé tres piezas en entretela: el desarrollo del alto de la copa (al que reforcé con otra capa de panamina), la tapa y el ala al que le calé el fondo.

Para asegurar la rigidez de la estructura cosí aros de alambre por el contorno de la tapa y el exterior e interior del fondo. Luego cosí el desarrollo del alto a los aros de alambre, dejando la costura en la cara posterior del sombrero.
Corté la tela- en este caso lino de tapicería- usando el mismo molde para el desarrollo del alto, la tapa y dos piezas de"alas ", las que cosí a la estructura armada en entretela.

Para cubrir las uniones entre las piezas al borde del ala y en la base de la copa de tela usé bies de algodón marrón.

El forro interior está realizado en raso rojo, recordando un sombrero de copa que ví durante mi visita al Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc” (en el que se exhibe una interesante colección de objetos de la época con la iconografía rosista), cuyo interior estaba forrado en tela de color rojo e incluía un retrato de Rosas en la parte inferior de la tapa.

Impaciente de poder lucirlo, tuve que probármelo terminado, aunque sin el resto del atuendo.


Fuentes:
http://colecciondeminiaturas.blogspot.com.ar/2016/05/historia-del-sombrero-de-copa.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Sombrero_de_copa_alta

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Fob y Reloj de bolsillo

Observando figurines de moda de las ultimas décadas del siglo XVIII y las primeras del XIX noté que muchos caballeros llevaban una especie de adorno realizado con cintas o dijes que asomaba en la cintura.
Tras consultar a El Caballero metabólico (Autor del blog "El Aprendiz de Sastre", a quien considero un referente y experto en la materia) me explicó que se trataba de la leontina del reloj de bolsillo. Y es que antes de llevarse sujeto a través de una cadena en los bolsillos del chaleco, se llevaba en un bolsillo de la cintura del pantalón, sujeto a un dije que asomaba. Un poco de eso se trata este posteo.

La creación del primer reloj de pequeñas dimensiones se debe al alemán Peter Heinlein (hacia el año 1505); era llevado en la ropa desde el siglo XVI. Inicialmente su tamaño no permitía ocultarlo en alguna parte de las prendas, por lo que se introducía en una bolsa o a la vista como joya. A finales del siglo XVII se perfecciona su mecanismo y permite su fabricación de forma plana. 

Aunque el reloj emergió como el primer juguete de la nobleza en los siglos XVI y XVII, en el siglo XVIII,con la aparición del traje burgués masculino, el reloj se convierte en un elemento imprescindible del atuendo del hombre, al agregarse los pequeños bolsillos de ‘ojal’ en la cintura de los pantalones. 

"Retrato del Rey George III", Thomas Gainsborough, c.1781

No sólo eran minúsculas maravillas y obras de arte, también denotaban la iluminación científica de moda, la transición del antiguo reloj de sol a la precisión matemática de una sociedad que evolucionaba rápidamente. Los relojes tempranos eran pesadamente adornados ya menudo sólo tenían una manecilla de hora. Gracias en gran medida a los avances en las técnicas de esmaltado, en el siglo XVIII, la decoración se hizo más refinada. Se introdujeron el minutero y el segundero, y los relojes de calendario complejos con múltiples caras se hicieron populares.
Reloj con perlas (delante y detrás), circa 1790-1800

Además llevaban cadenas de relojes o Dijes atados a sus relojes porque ayudaban a que fuera fácil comprobar el tiempo sin tener que arrancar de manera poco elegante de un bolsillo. Las cadenas de reloj eran lo suficientemente largas como para asomar desde debajo del chaleco.
Cadena de reloj, c.1800 - Cadena de reloj de seda con sello, c.1770-90 - Cadena de reloj con detalles de pelos y con la llave del reloj, c.1780-1800- Dos Dijes de Reloj c. 1810

Hoy en día llamamos a este tipo de cadenas Leontina (cadena larga generalmente sujeta al chaleco) Dijes o Fob. Sin embargo, la palabra "fob" originalmente no se refería a la cadena en sí, sino a la pequeña bolsa en la que se guardaban objetos de valor, como un reloj. 
Pantalones con fob (bolsillo), circa 1810-20

Los calzones en el siglo XVIII y los pantalones de principios del siglo XIX tenían cinturas anchas con un pequeño bolsillo, que quedaban ocultos bajo el chaleco, que cubría la cintura y ocultaba el bolsillo. Guardado en estos pequeños bolsillos, el reloj podía sacarse gracias a los dijes, realizados de rica orfebrería o tira de tela decorada. Llamado en inglés ‘fob’ (por el nombre que se le daba al pequeño bolsillo), este complemento-joya llegó a constituir una decoración esencial de la imagen –cada vez más sombría- del conjunto de ‘vestir’, llegándose a utilizar más de un dije –acompañando a más de un reloj- en un solo atuendo.
"Retrato de Pierre-Jean-George Cabanis" de Merry-Joseph Blondel, c.1808

Teniendo en cuenta esto me dispuse a completar mi atuendo romántico con un Fob, o dos, teniendo en cuenta que realicé tanto el bolsillo para alojar el reloj, como el dije para sujetarlo.
Primero completé mi pantalón de pliegues o cosaco realizando en su cintura el Fob o bolsillo con bolsa interior pequeña  y un ribete tipo sastre , justamente en la parte que luego quedará oculta bajo el chaleco.


Teniendo en cuenta que mi reloj es en extremo sencillo y sin ningún tipo de decoración, me pareció ideal usar un dije un poco mas ornamentado, y puesto que es color plata envejecida, opté por trabajar con elementos plateados, que además hagan referencia al tradicional trabajo en plata y alpaca criollo.
Como no conseguí exactamente lo que quería, lo realicé a partir de una cinta negra con bordados en plateado y distintas piezas para armar bijouterie que conseguí en un local de fornituras, modificándolas y uniéndolas entre sí. Por ejemplo usé una medalla para collares como relicario, realizando en el lado posterior una superficie convexa  de masilla epoxi en la que pinté un retrato miniatura. Aproveché las pequeñas perforaciones de algunas de las piezas, que originalmente sirven para sujetarlas a las cadenas, para incluir pequeñas perlitas que brinden una ilusión de joyería.

Teniendo en cuenta la época a recrear en que lo usaré que se remonta a los años de la Confederación Argentina y que por entonces era común incluir el retrato del "Restaurador de las leyes" en accesorios  como broches, relojes, sombreros, peinetones o abanicos, realicé un retrato miniatura de Juan Manuel de Rosas, Héroe Nacional y principal caudillo Federal.


Para ello me inspiré en un retrato miniatura pintado sobre marfil (7,5 x 5,8 cm.) realizado por Fernando García del Molino en 1835, que encontré en el libro "El retrato-miniatura en la Argentina- Los rostros en la intimidad de los afectos" (Susana Fabrici- Editado por el Fondo Nacional de las Artes- Año 2014)



Fuentes:
https://thepragmaticcostumer.wordpress.com/tag/pocket-watch
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2013/03/02/el-traje-burgues-masculino-parte-ii-la-regency-britanica-1811-1820-el-control-en-la-etiqueta-accesorios

domingo, 30 de julio de 2017

Atuendo Moda Romántica (de 1820 a 1840)

Si bien el Romanticismo como movimiento intelectual nace a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, durante la primera mitad del siglo XIX se extendió a  Francia, Italia y España. París se consolidaba como el foco de la cultura y la moda, y Francia era el lugar donde orbitaban muchos de los genios que mas admiro de la época como Victor Hugo, Dumas, Chopin, Delacroix, Ingres, George Sand y Musset, Balzac, Stendhal. Y es que quizás sea la literatura de este período la que mas cautivó mi atención desde mi adolescencia gracias a las novelas como Rojo y Negro, Eugenia Grandet y Papá Goriot, Los Miserables o El Conde de Montecristo.
Sirva esto como explicación del porqué opté por alejarme un poco de los modelos ingleses al realizar mi atuendo, y me inspiré en la moda francesa y en las ilustraciones de Costumes Parisiens de la época.

Ya he hablado en otra entrada del blog sobre las características de la moda masculina de esta época, y ahora me avocaré al atuendo que realicé para recrear esta época. 

Dado que aún no se habían industrializado los procesos de producción de los tejidos, pues se trata de los albores de la revolución industrial, las telas usadas para las prendas de uso cotidiano aún eran lisas, sin tramas de tejido o estampados, por lo que opté por colores sólidos y contrastantes para generar un interés en el conjunto. Los motivos gráficos del atuendo decidí bordarlos a mano de acuerdo al uso de entonces.
Puesto que el uso del corsé en los caballeros es evidente en los grabados de moda de la época, es esta la base del atuendo y lo que define la silueta masculina.

Foto del corset que confeccioné - 
Ilstración de moda c.1820 "Costume Parisien", donde se observa la cintura ceñida de la moda masculina - 
Caricatura satírica de la silueta masculina y como se ajustaba la cintura, el cuello y el calzado, c.1830


Caricaturas de la moda masculina satirizando lo ceñido de las prendas y el uso del corset, c.1820



La camisa aún tiene un corte similar al camisón del siglo XVIII, usado también durante la Regencia o Imperio, aunque este período vuelve a mostrar cierta individualidad, excentricidad y adorno a diferencia de su precedente. Aunque mas tímidamente que en el siglo anterior reaparecen los puños con volantes y las pecheras con jabot. Por ello elegí una ligera batista de algodón blanca para realizarla de manera que no abulte demasiado teniendo en cuenta la gran cantidad de tela que lleva, y le realicé volantes en puños y pecho con un detalle de terminación de una puntilla fina. El cuello entretelado y almidonado para que quede rígido, teniendo en cuenta que se usaba elevado hasta la mandíbula, inicialmente lo había hecho mas alto según las ilustraciones de la época, pero me resultaba muy incómodo girar la cabeza, así que lo bajé a unos 10 cm.


Camisa: 1.Modelo- 2.Camisa que confeccioné- 
3.Detalle de sisa- 4.Detalle de cuello- 
5. Detalle de puño- 6. Detalle de volantes en pechera.


Para la realización del pantalón opté por un lienzo de algodón color crudo tanto la vista como el forro, y un modelo de Pliegues o Cosaco, es decir con gran cantidad de pinzas en la cintura y ceñido a los tobillos.


Pantalón: 1. Patrón de Pantalón de Pliegues o cosaco (con pinzas y ceñido a los tobillos)
 por M. Vandael (1836)- El trazado superpone delantero y trasero- 
2 y 3. Modelos de pantalón de pliegues o Cosaco, c.1823 - 
4. Delantero de Pantalón  de Pliegues o cosaco  que confeccioné y bragueta con sistema de cierre de trampa- 
5. Trasero de Pantalón  de Pliegues o cosaco  que confeccioné


Si bien en esta época se podría considerar una transición entre el calzón o breeches y el pantalón moderno, aún convivían los dos tipos de bragueta: la bragueta de prendedura simple central que perdura hasta la actualidad, y el sistema de cierre de trampa, es decir que las perneras configuran una especie de tapa que cubre, a modo de bragueta, la unión de ambas piernas y la pretina. 
Opté por esta, y realicé un bordado de cordón de seda, muy popular en la moda de la época. 

Pantalón- detalle bragueta sistema de cierre trampa: 1. Modelo 
(Pair of men's pantaloon trousers made of machine-knitted cotton and decorated with silk braid,
 made in Great Britain, 1810-1820.)- 
2. Bragueta cerrada- 3. Bragueta abierta- 4.Detalle de bordado en cordón de seda.


Puesto que el chaleco, que era un elemento fantasioso del traje, elegí un tipo de brocado blanco con motivo inspirado en un patrón de Paisley, Cachemira o Búlgaro, a partir de hilos mate y brillantes. Puesto que la chaqueta se usaba entallada y abierta, decidí bordar el frente con cordón de seda azul, perlas y lentejuelas.

Chaleco - 1. modelos de chalecos , Francia, c.1834- 2.Patrón delantero y diseño de bordado- 
3. Chaleco que confeccioné y bordé- 4. Detalle de cuello-
5. Detalle de bordado con cordón de seda azul noche, perlitas y lentejuelas.


La chaqueta, levita de frac o frock coat, que se realizaba en lana, la confeccioné con Gross (tela semipesada compuesta de algodón y polyester, utilizada generalmente para cortinería: no es correcto desde el punto de vista del recracionismo histórico el elegir fibras sintéticas, pero fue una elección forzada por la disponibilidad de telas en el mercado y el costo), a partir de un patrón para Dress-Coat, hacia 1825, extraído del libro "The Cut of men's clothes 1600-1900" de Norah Waugh, y reúne los elementos característicos de la época en cuanto al entalle al torso y doble faldón posterior con las piernas descubiertas adelante, prendedura cruzada falsa con dos hileras de botones (para usarse desabrochado al frente para exhibir el chaleco y pechera de la camisa), las mangas Jamón y bocamanga estrecha que permita que se asome el volante del puño de la camisa, y el cuello grande que se eleva por detrás y solapas puntiagudas.

Chaqueta- 1.Gerometrales de referencia :Men's M-notch and Roll collar Tailcoat , c.1800-1820, "Country Wives"Paterns- 2. Patrón de refernecia "The Cut of men's clothes 1600-1900" de Norah Waugh-
3.Delantero de la levita que confeccioné- 4. Posterior de la levita que confeccioné-
5, 6 y 7. Detalles de la levita

Para completar el atuendo realicé un moño-corbata en Piel de Ángel (Tela de seda de textura similar al raso) de color rosado pálido. También realizado a partir de ilustraciones del libro de Waugh.

Corbata de moño- 1, 2 y 3. Modelo de corbata de moño- 
4. Ilustración del libro "The Cut of men's clothes 1600-1900" de Norah Waugh-
5, 6 y 7. Corbata de moño que confeccioné- 8. Corbata de moño que confeccioné completando el atuendo.

Atuendo completo Moda Romántica, 1820-1840.


Aun faltan algunos detalles por definir como las hebillas de los zapatos y la galera de paño beige, que aun no se si confeccionar o encargar y luego personalizar con detalles de la época. 

Puesto que durante el período que se recrea a través de esta moda en la Historia Nacional coincide con la Confederación Argentina y la lucha entre Federales y Unitarios, es probable que para el evento anual de la Sociedad Victoriana Augusta introduzca en mi atuendo detalles que refieran a este proceso histórico, y que seguramente motivarán otra entrada al blog en breve.