jueves, 6 de febrero de 2014

¿Que es una Tertulia?

Como ya he comentado, la primera reunión como miembro de SVA a la que asistí fue a una recreación de una Tertulia ambientada en la época Regencia, lo que quizás pueda resultar una idea algo ecléctica al combinar una tradición tan hispana como el de estas reuniones, con el gusto por la vestimenta y la adopción de los avatares de la mayoría de los contertulios con una inspiración británica. Lo cierto es que llámese Tertulias, Salons Franceses, Literary circles ingleses, o las posteriores Schubertiades, las características principales de estas reuniones fueron similares y brindaron el ámbito propicio para la divulgación de las nuevas ideas y gustos artísticos de la nueva Sociedad burguesa.

Schubertiade (1868 ) , dibujo de Moritz von Schwind 

Dos espacios de vida social se hallaban consolidados en el siglo XIX: el espacio privado de los salones y el espacio público de los teatros.
El ambiente de los salones era un espacio donde familias de abolengo hacían reuniones, tertulias literarias, conciertos pequeños y noches de baile en las que todo debía ser “gracioso, elegante y esplendido”. García Cubas en sus memorias describe el ambiente de los salones diciendo: “...a la casa que voy a conducirte es de las principales de la ciudad y se halla situada en una calle céntrica. La familia que habita se distingue por su trato fino y esmerada educación, de abolengo transmitida”. Las mejores familias de la sociedad burguesa hacían este tipo de reuniones en las que la música era imprescindible; no podía estar ausente en las fiestas y conmemoraciones.
El Himno Nacional en la sala de Mariquita Sánchez de Thompson, óleo sobre tela de Pedro Subercaseaux (1880-1956) 

Una tertulia era una reunión informal y periódica de gente interesada en un tema o en una rama concreta del arte, la ciencia o la filosofía, para debatir e informarse o compartir y contrastar ideas y opiniones.
Era una costumbre de origen español y se mantuvo arraigada hasta mediados del siglo XX en sus colonias independizadas. A los asistentes se los llamaba «contertulios» o «tertulianos», y solían incluir a personas del ámbito intelectual.
Tertulia en Santiago (1840)

En la columna “La Historia en Foco” de Felipe Pigna, publicada en la Revista Viva de Diario Clarín de Argentina, en el artículo “Censura en Carnaval”, si bien retoma principalmente los bailes de los negros y los festejos de esa fiesta pagana que escandalizaban a la sociedad Porteña del último cuarto del siglo XVIII, trata también el tema de las tertulias, y cito:
…”la imitación de hábitos de una ciudad cortesana hizo que se adoptara la costumbre de organizar reuniones periódicas en las casas de las familias más ricas, como forma de sociabilidad de elite y de ostentación de prestigio ante sus pares. Aunque es habitual que hoy se las recuerde como “tertulias”, en realidad este nombre se aplicaba a un tipo en particular.
Las tertulias eran reuniones, generalmente semanales, en principio convocadas con una función cultural como la lectura o declamación de textos, interpretación de piezas musicales, las conversaciones sobre temas artísticos, científicos o de un interés especial para sus participantes, Pero también se realizaban saraos, reuniones en casas de vecinos, que no tenían otra finalidad que la diversión, el baile, música y conversación.
Las tertulias servían de medida del prestigio de cada familia. Las más encumbradas recibían a las máximas autoridades- el virrey en Buenos Aires, los gobernadores en las capitales correspondientes, los obispos o principales miembros del clero de cada ciudad, los miembros del cabildo- y a ellas aspiraban a integrarse los que deseaban “pertenecer” al círculo de la elite local.
Para hacerlo era necesario ser ya contertulio habitual-es decir, pertenecer a la red de vinculaciones familiares y sociales de ese círculo- o concurrir con quien ya lo era. Por supuesto que ningún contertulio se atrevía a llevar consigo a personas que no se considerasen “adecuadas” por su rango o condición, en un protocolo o escrito pero puntillosamente respetado.”
Tertulia Porteña (1830) Carlos Pellegrini

Fuentes:
http://culturacolectiva.com/el-baile-el-salon-y-las-partituras
http://es.wikipedia.org/wiki/Tertulia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario